La angustia, más acá del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v16n30a07Palabras clave:
objetividad, objetalidad, epistemología, Kant, objeto aResumen
En el presente artículo nos proponemos abordar un aspecto escasamente trabajado en la bibliografía lacaniana, a saber, la recepción de la Crítica de la razón pura —especialmente, “La estética trascendental”— en el seminario La angustia de Jacques Lacan. Efectivamente, los comentadores de la obra de Lacan se han centrado casi de manera exclusiva en la recepción de la filosofía práctica de Kant que ha realizado el psicoanalista francés, dejando de lado la importancia de la Crítica de la razón pura para delimitar al objeto a. En este punto, será necesario evocar la distinción fundamental entre objetividad y objetalidad para distinguir, así, el deseo a la base de las condiciones de posibilidad del conocimiento al deseo.
Descargas
Citas
Badiou, A. (2012). The Subject of Change. New York: Athropos Press
Harari, R. (1993). El seminario “La angustia” de Lacan: una introducción. Buenos Aires: Amorrortu.
Kant, I. (1781). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue, 2009.
Koyré, A. (1957). Del mundo cerrado al universo infinito. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Lacan, J. (1958-59). El seminario de Jacques Lacan. Libro 6: El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1962-63). El seminario de Jacques Lacan. Libro 10: La angustia. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1963). “Kant con Sade” en Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI, 2001.
Meillassoux, Q. (2006). Después de la finitud. Ensayos sobre la necesidad de la contingencia. Buenos Aires: Caja Negra, 2016.
Zupančič, A. (2012). Ethics of the Real. New York: Verso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Affectio Societatis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.