Cruces temporales y conceptuales para leer la relación entre constitución de la subjetividad en la adolescencia y agrupaciones juveniles de ciudad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v17n32a01

Palabras clave:

adolescencia, agrupaciones juveniles de ciudad, constitución de la subjetividad, ambivalencias e incertidumbres

Resumen

Este texto tiene como objetivo demostrar que la adolescencia es un escenario de constitución subjetiva a la vez que intenta explicar, desde el psicoanálisis, cómo agrupaciones juveniles de ciudad funcionan a manera de dispositivo en la constitución de la subjetividad de adolescentes que las integran elementos que hicieron parte del objetivo de una investigación – intervención de orientación clínica psicoanalítica realizada entre el 2013 y 2016 en Colombia y Argentina. Para ello se destaca el lugar de la adolescencia en el campo conceptual de la teoría psicoanalítica explicando como el sujeto, para su constitución, supera los impases a los que es sometido por la irrupción de la pubertad recorriendo, a su manera, y con sus recursos este pasaje de transición.

|Resumen
= 597 veces | PDF
= 306 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Fernando Bolaños, Universidad Santiago de Cali

Psicólogo, Profesional en Ciencias del Deporte, Magister en Educación, Doctor y Posdoctor en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) en la línea de investigación Psicología, Psicoanálisis y Educación del programa de posgraduación en Conocimiento e Inclusión Social. Docente D.E de la Universidad Santiago de Cali, facultad de Salud. Miembro de las redes Infeies (Argentina) y Amarrações (Brasil) y del Laboratorio de pesquisa en Psicoanálisis y Educación de Minas Gerais LEPSY MG. 

Citas

Agambem, G. (2005). ¿Qué es un dispositivo? Recuperado en http://ayp.unia.es/r08/IMG/pdf/agamben-dispositivo.pdf. 2016/08/22.

Aichhorn, A. (2006/1956/1925). Juventud desamparada. Barcelona, España: Gedisa,

Alberti, S. (2009). Esse sujeito adolescente. 3 ed. Rio de Janeiro, Brasil. Contracapa.

Boaventura, M. Pereira, M. (2015). Lá fora... na rua é diferente! adolescência, escola e recusa. Belo Horizonte, Brasil. Appris.

Bolaños, D. (2011). Futbol: tradiciones y pasiones en fanáticos. Armenia, Colombia: Kinesis.

Bolaños, D. (2017). Respiramos el mismo aire, pero somos diferentes: Constitución de subjetividad en adolescentes integrantes de agrupaciones juveniles de ciudad en Mar del Plata (Argentina) y Cali (Colombia). Tese (Doutorado em Educação) – Faculdade de Educação, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil.

Bonder, G. (1998). Género y Subjetividad: Avatares de una relación no evidente. En: Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG). Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Caffarelli, C. (2008). Tribus Urbanas. Cazadores de identidad. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Caifa, J. (1985). Movimento Punk na cidade – a invasão dos bandos sub. Rio de Janeiro, Brasil: Zahar, Versión digital. 2013, Recuperada en: https://moodle.ufsc.br/.../CAIAFA,%20Janice.%20O%20movimento%20punk. 2016/09/13

Calligaris, C. (2000) Adolescência. São Paulo, Brasil: PubliFolha.

Coutinho, L. G. (201-?). Da metáfora paterna à metonimia das tribos. Recuperado en http://carlosbernardi.net/Artigos/tribus.htm. 2014/03/30.

De Olivera, M; Camilo, A; Assunçao, C. (2003). Tribos urbanas como contexto de desenvolvimento de adolescentes: relação com pares e negociação de diferenças. En: Temas em Psicologia de SBP. v.11; n.1, p. 61-75. Brasilia, Brasil.

Derrida, J. (1997). El monolingüismo del otro. Buenos Aires, Argentina: Manantial,

Enriquez, E. (1991/1983). Da Horda ao Estado. Psicanalise do vínculo social. Rio de Janeiro, Brasil: Zahar.

Erikson, E. (1976/ 1958). Identidade, juventude e crise. Rio de Janeiro, Brasil: Zahar.

Erikson, E. (1971/1950). Infância e sociedade. Rio de janeiro, Brasil: Zahar,

Firpo, E. M. (2015). La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigencia del Psicoanálisis. 3. Ed. Bueno Aires, Argentina: Letra viva.

Freud, S. (1904/1985). Psicopatología de la vida cotidiana. Bogotá, Colombia: Círculo de Lectores.

Freud, S. (1975/1905). El chiste y su relación con el inconsciente. Obras completas de Sigmund Freud. Vol. VIII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Original de 1905).

Freud, S. (1992/1905b). Tres ensayos de la teoría de la sexualidad. Obras completas de Sigmund Freud. Vol. VII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Original de1905b)

Freud, S. (1974/ 1914) Sobre o narcisismo- uma introdução. En: Edição Standart Brasileira das Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud. Vol. XIV. Rio de Janeiro, Brasil: Imago.

Freud, S. (1980/1917). Conferência Introdutória 21 O desenvolvimento da libido e as organizações sexuais. En: Edición Standart Brasilera de las Obras Psicológicas Completas. Vol. XVI. Rio de Janeiro, Brasil: Imago.

Freud, S. (1976/1921). Psicología de los grupos y análisis del Yo. En: obras completas de Sigmund Freud. Vol. XVIII Rio de Janeiro. Imago, 1976. (Original de1921)

Guerra, A & Otros. (2015) A assistência social publica na interface entre subjetividade e política. Belo Horizonte, Brasil: Scriptum,

Gallo, H; M, Ramírez. (2012). El Psicoanálisis y la investigación en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Grama,

Lacadée, P. A passagem ao ato dos adolescentes. En: A sephallus; v. II, n. 4, p. 1– 10. 2007ª.

Lacadée, P. (2007b) O risco da adolescência, Estado de Minas Gerais, Belo Horizonte, 16 jun. Caderno Pensar, p. 1-3. Disponíble en: http://apple.estaminas.com.br/data1/2007/semana_24/sabado/pensar. Con acceso 25/02/2013.

Lacadée, P. A (2011). O despertar e o exilio. Rio de Janeiro, Brasil: Contra capa.

Lacan, J. (1974 -1975). Seminario RSI. En Psikolibro. Recuperado en: http://cen- trodedifusionyestudiospsicoanaliticos.files.wordpress.com/2013/03/20- seminario- 22.pdf.

Lacan, J. (2003) Prefacio a “O despertar da primavera”. Outros escritos. Rio de Janeiro, Brasil. Zahar, (Original 1974)

Lacan, J. (2008/1932). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Buenos Aires, Argentina. S XXI.

Lesourd, S. A. (2004). Construção social adolescente no laço social. São Paulo, Brasil: Vozes,

Maffesoli, M. (1993/1985). El Conocimiento Ordinario. Primera edición. México: Fondo de Cultura Económica.

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las Tribus. 1. Ed. Barcelona, España: Icaria. Maffesoli, M. (1996). Elogio de la razón sensible. Barcelona, España: Paidos.

Maffesoli, M. & Gutiérrez, D. (2004). Prólogo de la versión en español de “el tiempo de las tribus”. México: Siglo XXI,

Maheirie, K. (2002). Constituição do sujeito, subjetividade e identidade. En: Interações; v 7, n.13. 2002. p. 31-44. Universidad de San Marcos (Brasil). Recuperado en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=35401303. 2015/03/18

Margulis, M & Urresti, M. Buenos Aires y los jóvenes: las tribus urbanas. En: Revista Estudios Sociológicos; v. XVI, n. 46. Buenos Aires, Argentina. p. 25 – 35, 1997

Matheus, T. (2007). Adolescência. São Paulo, Brasil: Casa do Psicólogo.

Melman, C. (1997). Os adolescentes estão sempre confrontados ao minotauro. En Jerusallisky & Otros. Asociación Psicoanálitica. Porto Alegre, Brasil: p. 29-43

Melman, C. (1999). O que é um adolescente? In O adolescente e amodernidade – En: Congresso internacional de psicanalise e suas conexões. Tomo II. Rio de Janeiro, Brasil: Escola lacaniana de psicanalise, p. 21 – 36

NASIO, J. (1991). A criança magnifica da psicanálise. 2 Ed. Rio de Janeiro, Brasil: Zahar,

Pereira, M. (2014). Quem come as uvas verdes dos excessos pulsionais na transmissão? En: X Colóquio internacional do LEPSI “Crianças públicas, adultos privados” V Congresso da RUEPSY – Rede Universitária Internacional em Educação e Psicanálise e I Congresso Brasileiro da Rede INFEIES. São Paulo, Brasil: 05/11/2014 e 08/11/2014

Quiroga, E. (1997). Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo del objeto. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Oficina de Publicaciones.

Ramírez, M & Otros. (2013). Conductas de riesgo en el ámbito escolar. Medellín, Colombia: Nueva escuela lacaniana.

Ramírez, M. (2014). Despertar de la adolescencia. Buenos aires, Argentina. Grama, 2014

Sueiro, V. (1992). Nosotros los adolescentes. Buenos Aires. Argentina: Beas,

Winnicott, D. (1960). Adolescencia. Obras completas. Psikolibro. Versión In Book.

Winnicott, D. (1967). La delincuencia juvenil como signo de esperanza. (Conferencia pronunciada en el Congreso de Subdirectores de Reformatorios, reunidos en el King Alfred's College,

Winchester, abril de 1967). En: Obras completas. Psikolibro. Versión In Book.

Zacché, S. (2012). Adolescência e infração: questão da modernidade. En: Pereira, M. R (Org). A Psicoanalise, escuta e educaçäo. 10 anos depois. Belo Horizonte. Fino Traço, p. 55 – 73.

Descargas

Publicado

05/04/2020

Cómo citar

Bolaños, D. F. (2020). Cruces temporales y conceptuales para leer la relación entre constitución de la subjetividad en la adolescencia y agrupaciones juveniles de ciudad. Affectio Societatis, 17(32), 13–39. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v17n32a01

Número

Sección

Artículos de Investigación