La crítica del superyó en la filosofía de Theodor Adorno
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v19n36a08Palabras clave:
superyó, libertad, Sigmund Freud, Theodor Adorno, psicoanálisis, teoría críticaResumen
Se presentan los resultados de una investigación de maestría que a partir de la filosofía de Theodor Adorno defendió la tesis de que el psicoanálisis es fundamental para abordar críticamente la pregunta por la libertad de los hombres en el capitalismo tardío. Específicamente, en este artículo se desarrolla la crítica de Adorno al superyó, basada en el psicoanálisis de Freud, para evidenciar de qué manera la moral superyoica limita la libertad de los individuos al imponerles mandatos heterónomos que operan mediante mecanismos inconscientes afines a la interiorización de la coacción social. Pero también se desarrollará la idea de Adorno de que en el superyó se encuentra el sustento de una idea de solidaridad humana que podría ser uno de los motivantes de la lucha por la emancipación humana.
Descargas
Citas
Adorno, T. (1969/1952). El prejuicio. En T. Adorno y M. Horkheimer, La sociedad. Lecciones de sociología (págs. 171- 182). Proteo.
Adorno, T. (2004/1952). El psicoanálisis revisado. En R. Tiedemann (Ed.), Obra completa, 8. Escritos Sociológicos I (págs. 19-38). Ediciones Akal.
Adorno, T. (2004/1955). De la relación entre psicología y sociología. En R. Tiedemann (Ed.), Obra completa, 8. Escritos sociológicos I (págs. 39-85). Ediciones Akal.
Adorno, T. (2005/1970). Libertad. Para una metacrítica de la razón práctica. En R. Tiedemann (Ed.), Obra completa, 6, Dialéctica negativa ( págs. 199-276). Ediciones Akal.
Adorno, T. (2006). History and Freedom. Lectures 1964-1965. Polity Press.
De Swaan, A. (2015). Dividir para matar. Semana Libre.
Freud, S. (1992/1916). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. En J. Strachey (Ed.) y J.L.
Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XIV, págs. 313-340). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1992/1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XVIII, págs. 63-136). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1992/1923). El yo y el ello. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XIX, págs. 1-66). Amorrortu Editores.
Freud, S. (1992/1930). El malestar en la cultura. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XXI págs. 57-140). Amorrortu Editores.
Horkheimer, M. (1973/1937). Ascenso y ocaso del individuo. En Crítica de la razón instrumental (págs. 138-170). Editorial Sur.
Horkheimer, M. (1999). Materialismo y moral. En Materialismo, metafísica y moral (págs. 99-158). Editorial Tecnos.
Horkheimer, M. (2003/1937). Teoría tradicional y teoría crítica. En E. Albizu y C. Luis (Trads.), Teoría crítica (págs. 223-271). Amorrortu Editores.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (2007/1944). Elementos de antisemitismo. límites de la ilustración. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. En R. Tiedemann (Ed.), Obra completa, 3 (págs.133-182). Ediciones Akal.
Kant, I. (2003/1788). Crítica de la razón práctica. Losada.
Kant, I. (2004/1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Porrúa.
Marcuse, H. (1983/1955). Eros y civilización. Sarpe.
Schweppenhäuser, G. (2004). Adornoʼs Negative Moral Philosophy. In T. Huhn (Ed.), The Cambridge Companion to Adorno (pp. 328-353). Cambridge University Press.
Vasilachis de Gialindo, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Affectio Societatis
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.