El goce es la satisfacción de la pulsión.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.5362Palabras clave:
Goce, pulsión, Das ding, objeto a.Resumen
El concepto de goce es radical en la clínica psicoanalítica. Implica considerar la importancia de la invención de Lacan respecto del objeto a en su vertiente real, y el valor del S1 como rasgo unario y uniano, enlazados en la letra gozada. El trabajo propone una articulación de das Ding y Tyche en tanto producción de la repetición como dystichia. Señalará la dirección de la cura orientada hacia la transferencia del goce al inconsciente.
The enjoyment is the satisfaction of the drive
Abstract
The concept of enjoyment is essential in the psychoanalytic clinic. It implies to consider the importance of Lacan's invention regarding the object a in its real side, and the value of the S1 as unary and unien traits linked in the enjoyed letter. This work proposes an articulation of das Ding and Tyche as production of the repetition as dystichia. It will point out the direction of the cure oriented towards the transfer of the enjoyment to the unconscious.
Le plaisir est la satisfaction de la pulsion
Résumé
Le concept de jouissance est radical dans la clinique psychanalytique. Il entraîne la considération de l’importance de l'invention de Lacan par rapport à l’Object a dans son aspect réel, et la valeur du S1 comme un trait unaire et unien, liés à la lettre jouie. La contribution propose une articulation du das Ding et Tyche en tant que production de la répétition comme dystichia. Elle signalera la direction de la cure orientée vers le transfert de la jouissance à l'inconscient.
Descargas
Citas
(1)Nota del autor: tomando el término“oscuro” de S. Freud en Pulsiones y destinos de pulsiónen 1915 y los términos “escondido” y “misterioso” de J. Lacan en el Seminario11sobre “Los conceptos fundamentales del psicoanálisis”de 1964.
(2)Diccionarios consultados: Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Madrid. 1925, y Diccionario enciclopédico Laurouse. Barcelona, 1998.
(3)FERRATERMora, José. Diccionario de filosofía.Buenos Aires: Sudamericana, 1965.
(4)IMBRIANO, Amelia. El sujeto de la clínica.Buenos Aires: Leuka, 1988.
(5) LACAN, Jacques. “Radiofonía” en Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión.Madrid: Anagrama, 1975. Pág. 28.
(6)LACAN, Jacques. Ibídem. Pág. 68
(7)LACAN, Jacques. El seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.Buenos Aires: Paidós, 1986.
(8)RABINOVICH, Diana. Curso de Escuela Francesa en Universidad de Buenos Aires. Clase del 21-06-05. Buenos Aires. Argentina. En web cátedra de Escuela Francesa. UBA.
(9)Ibídem.
(10)FREUD, Sigmund. “Análisis terminable e interminable”,en:Obras Completas.Buenos Aires: Amorrortu, 1980.
(11)RABINOVICH, Diana. Op. cit.
(12)LACAN, Jacques. El seminario 11. Op. cit. Pág. 64.
(13)Lo que figura entre guiones es agregado de la autora a la cita de J. Lacan.
(14)LACAN, Jacques. El Seminario11.Op. cit. Pág. 64.
(15)LACAN, Jacques. El seminario 17. El reverso del psicoanálisis.Buenos Aires: Paidós. 1992. Pág. 51
(16)Ibíd, pág. 52
(17)GIUSSANI, Diana. La peste freudiana. Buenos Aires: I-Rojo, 2006.
(18)LACAN, Jacques. El seminario 22.Inédito. Clase del 21-1-75
(19)Ibídem. Clase 18.2-75
(20)LACAN, Jacques. Conferencia en la Universidad de Yale. 25-11-75. En Scilicet Nº 6/7. París. Pág. 38-41.
(21)Ibídem.
(22)LACAN, Jacques.Conferencias de Yale University. Op. cit.
(23)LACAN, Jacques. El seminario 22. Los nombres del padre.Inédito. Clase 12-12-73.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Affectio Societatis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.