Subject, symptom, device, and therapist: a look at subjective responsibility in the field of mental health
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v17n32a09Keywords:
subjective responsibility, mental health, subject, symptom, deviceAbstract
Today, mental health is an issue of concern. The increase in people diagnosed with mental disorders is causing alarm worldwide. Hospitalization and medicalization are “solutions” put in dialogue and tension with visions that aim at treatments where the subjects build a know-how with their symptom. This paper focuses on this last point: discussing the subjective responsibility that the subject has within the treatment. For this purpose, it is proposed to carry out the discussion of the subjective responsibility through the dissertation around four axes of analysis: the conception of subject and symptom, the treatment device, and the therapist’s position.
Downloads
References
Braunstein, N. (2010). Critica de la clasificación internacional en psiquiatría. En Braunstein, N. Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). (p.p.11-28), México: Siglo veintiuno editores.
Clavreul, J. (1983). El orden médico. En Vassallo, M. (Trad.). El orden médico (pp. 39-51). España: Industrias gráficas. (Trabajo original publicado en 1978).
Consenza, D. (Mayo, 2018). Efectos de la formación y efectos de subjetivación en la enseñanza de la presentación de enfermos. Trabajo presentado en la Nueva Escuela Lacaniana, México.
Cooper, D. (1976). Introducción. En Piatigorsky, K. (Trad.) Psiquiatría y anti psiquiatría. (pp. 13-25). Buenos Aires, Argentina: Locus hypocampus. [Versión Adobe Reader]. Recuperado de https://colectivoantipsiquiatria.files.wordpress.com/2014/08/psiquiatria-y-antipsiquiatria-david-cooper-colectivoantipsiquiatria-wordpress-com.pdf
Eidelsztein A. (2015). La responsabilidad subjetiva. El Rey está desnudo, 8, 1-15. Recuperado de https://elreyestadesnudo.com.ar/wp-content/uploads/2015/09/La-responsabilidad-subjetiva.pdf
Foucault, M. (2001). Una conciencia política. En Perujo, F. (Trad.). El nacimiento de la clínica una arqueología de la mirada médica (pp. 42-63). México: Siglo veintiuno editores. (Trabajo original publicado en 1953).
Foucault, M. (2015). Historia de la locura en la época clásica I. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1964)
Freud, S. (1972). El porvenir de la terapia psicoanalítica. En Ballesteros, L. (Trad.). Psicoanálisis aplicado y técnica psicoanalítica. (pp. 66-72). España: Mandius ePub baser. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/sfps.pdf
Freud, S. (1991). 16 Conferencia. Psicoanálisis y psiquiatría. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XVI, pp. 223 – 234). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1916-1917).
Freud, S. (1991). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II). En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XII, pp. 145 – 157). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1911-1913).
Freud, S. (1992). Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XVIII, pp. 227 – 254). Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu (Trabajo original publicado en 1920-1922).
Freud, S. (1992). El Psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XVIII, pp. 231– 249). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1920-1922).
Freud, S. (1992). La interpretación de los sueños. En En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. IV, pp. 1-16). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1900).
Freud, S. (1992). La masa y la horda primordial. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XVIII, pp. 116– 121). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1920-1922).
Freud, S. (1992). Sobre psicoterapia. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. VII, pp. 243 – 257). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1901-1905).
Goffman, E. (2007). Sobre las caracteristicas de las instituciones totales. En Oyuela, M. (Trad.). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. (15-129). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Greiser, I. (2012a). El niño generalizado del mundo globalizado: la responsabilidad en la época actual. En Greiser, I. Delito y trasgresión (pp. 73-77). Argentina: Grama Ediciones.
Greiser, I. (2012b). El psicoanálisis en la época de la regulación. En Greiser, I. Psicoanálisis sin diván (pp.43-64). Argentina: Paídos.
Lacan, J. (2001). Introducción a los comentarios sobre los escritos técnicos de Freud. En Grancica, J. (Ed.). y Cevasco, R. & Mira, V. (Trads.) Los escritos técnicos de Freud (pp. 19-35). Buenos Aires: Editorial Paídos. (Trabajo original publicado en 1975).
Lacan, J. (2003). Intervención sobre la transferencia. En Segovia, T. (Trad.). Escritos 1 y 2. (p. 204-215). Mexico: Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1966).
Lacan, J. (2003). La ciencia y la verdad. En Segovia, T. (Trad.). Escritos 1 y 2. (pp. 834-856). México: Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1966).
Lacan, J. (2012). Alocución sobre la psicosis del niño. En Esperanza G.,Trabas, G., Tendlarz, S., Palomera, V., Álvarez, M., Delmont-Mauri, J., Sucre, J. & Vicens, A. (Trads.). Otros escritos. (pp. 381-391). Buenos Aires: Editorial Paidós. (Trabajo original publicado en 1967).
Laurent, E. (2000). ¿Mental? En Laurent, E. Psicoanálisis y salud mental. (pp. 135-138). Argentina: Editorial Tres Haches.
Miller, J. (2001). Psicoanálisis puro, psicoanálisis aplicado y psicoterapia. Revista psicoanalítica. Recuperado de https://www.freudiana.com/psicoanalisis-puro-psicoanalisis-aplicado-y-psicoterapia/
Miller, J. (2007). Salud mental y orden público. En Introducción a la clínica Lacaniana. Barcelona: ELP/RBA Libros.
Pérez, J. (2010). Acerca del concepto de salud mental. En Ruiz, L. (Ed.) El silencio de los síntomas: la salud mental. (p.p. 9-18) Medellín: Nel Medellín.
Quintero, J. (2017). El sujeto de la clínica. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.
Roudinesco, E. (2005). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paídos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Affectio Societatis
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors authorize the Journal to publish their academic writings in the Journal’s webpage and in any other printed or electronic media propriety of the Journal, as well as in the databases the Journal is registered in. Affectio Societatis acknowledges that moral rights and decision criteria for the material’s subsequent publication in other media falls exclusively within the author’s authority, who for such cases is prompted to give explicit credit to Affectio Societatis..