Apuntes sobre el cuerpo en el pensamiento de Judith Butler: Aportes del psicoanálisis en la teoría queer

Autores/as

  • Ariel Martínez Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.24150

Palabras clave:

sexo, género, cuerpo

Resumen

En presente artículo se presentan algunos lineamientos generales sobre la distinción sexo/género y su impacto en la delimitación de la categoría del cuerpo en la teoria feminista. Luego se ofrecen argumentos que cuestionan el diformismo sexual en términos naturales, a partir de conceptualizaciones psicoanalíticas de Judith Butler. En esta línea, se exponen aproximaciones esencialistas y constructivistas en relación con el cuerpo, ilustradas a partir de los planteos de Luce Irigaray y Judith Butler. Finalmente se concluye la necesidad de someter a debate la categoria de sexo como ocasión privilegiada para reformular las múltiples conceptualizaciones que involucran la dimesión del cuerpo.

 
|Resumen
= 825 veces | PDF
= 330 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariel Martínez, Universidad Nacional de La Plata

Licenciado y Profeso en Psicología, Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Becario Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la Facultad de Psicología (UNLP) y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG), Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), UNLP.

Citas

Aulagnier, P. (2004). La violencia de la interpretación(V. Fischman trad.). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1975).

Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades(A. Bixio,trad.). Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1994).

Burin, M. & Meler, I.(1998). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Burin, M.; Meler, I.(2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós.

Burns, M. (2003). Interviewing: embodied communication. Feminism &Psychology, 13(2), 229-236. London, Thousand Oaks & New Delhi: Sage Publications.

Butler,J. (1990). ―Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory‖. En S. Case (Ed.). Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre (pp. 270-282). Johns Hopkins University Press: Baltimore.

Butler, J. (1993). Bodies that matter. On the discursive limits of ‘sex’.New York: Routledge.

Butler, J.(2004). Undoing Gender. New York: Routledge.

Butler, J.(2007). El género endisputa. El feminismo y la subversión de la identidad(M. A. Muñoz trad.). Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1990).

Cangiano, M. C. & DuBois, L. (1993). De mujer a género. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Chambers, S. (2007). ̳Sex‘ and the problem of the body: reconstructing Judith Butler‘s theory of sex/gender. En Body & Society, 13(4),47–75. Los Angeles, London, New Delhi & Singapore: Sage Publications.

Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades(V. Goldstein,trad.). Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión. (Trabajo original publicado en 2008).

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados (A. García Leal trad.). Barcelona: Melusina. (Trabajo original publicado en 2000).

Femenías, M. L. (2003). Judith Butler: introducción a su lectura. Buenos Aires: Catálogos.

Femenías, M. L. (2012). Sobre sujeto y género. (Re)Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler. Rosario: Prohistoria.

Fernández, J. (2003). Los cuerpos del feminismo. En D. Maffía (Comp), Sexualidades migrantes. Género y transgénero(pp. 86-96). Buenos Aires: Feminaria.

Foucault, M. (2008). La voluntad de saber. Historia de la sexualidad,Vol.1 (U. Guiñazú,trad.). México: Siglo Veintiuno Editores. (Trabajo original publicado en 1976).

Freud, S. (1979). Introducción del narcisismo. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.).Obras completas(Vol. XIV). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1914).

Glynos, J. (2000). Sexual identity, identification and difference: a psychoanalytic contribution to discourse theory. Philosophy & Social Criticism, 26(6),85-108. London, Thousand Oaks, CA & New Delhi: Sage Publications.

Haraway, D. (1992). The Promises of Monsters: A Regenerative Politics for Inappropiate/d Others. En L. Grossberg, C. Nelson & P. Treichler (Eds.). Cultural studies(pp. 295-337).Londres: Routledge.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (M. Talens,trad.). Madrid: Cátedra. (Trabajo original publicado en 1991).

Irigaray, L. (2007). Espéculo de la otra mujer (R. Sánchez Cedillo trad.). Madrid: Akal. (Trabajo original publicado en 1974).

Irigaray, L. (2009). Ese sexo que no es uno (R. Sánchez Cedillo trad.). Madrid: Akal. (Trabajo original publicado en 1977).

Kessler, S. & McKenna, W. (2000). Gender construction in every life: transexualism (abridged). Feminism & Psychology, 10(1),11-29. London, Thousand Oaks & New Delhi: Sage Publications.

Lacan, J. (1988). El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos I(pp. 86-93) (T. Segovia trad.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Trabajo original publicado en 1966).

Laqueur, T. (1994).La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud(E. Portela,trad.). Madrid: Ediciones Cátedra. (Trabajo original publicado en 1990).

Lopes Louro, G. (2008). O ―estranhamento‖ queer. En C. Stevens &T. Swain (Comp). A construçao dos corpos. Perspectivas feministas (pp. 141-148). Ilha de Santa Catarina: Mulheres.

Matisons, M. R. (1998). The new feminist philosophy of the body: Haraway, Butler and Brennan. European Journal of Women's Studies, 5(9),9-34. London, Thousand Oaks & New Delhi: Sage Publications.

McNay, L. (1999). Subjet, psyque and agency: the work of Judith Butler. Theory, Culture & Society, 16(2),175-193. London, Thousand Oaks & New Delhi: Sage Publications.

Nouzeilles, G. (2002). La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el paisaje en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Rich, A. (1980). Compulsoryheterosexuality and lesbian existence. Signs, 5(4), 631-660. Chicago: University of Chicago Press.

Rubin, G. (1986). El tráfico demujeres. Notas sobre una economía política del sexo.Nueva Antropología, Vol. VIII. Nº 30, 95-145. México: UNAM.

Stoller, R. (1968). Sex and Gender. New York: Science House.

Turner, S. (1999). Intersex identities: locating new intersections of sex and gender, Gender & Society, 13(4): 457-479.

Wittig, M. (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos (J. Sáez & P. Vidarte,trads.). Madrid: Egales. (Trabajo original publicado en 1992).

Descargas

Publicado

07/31/2015

Cómo citar

Martínez, A. (2015). Apuntes sobre el cuerpo en el pensamiento de Judith Butler: Aportes del psicoanálisis en la teoría queer. Affectio Societatis, 12(23), 1–16. https://doi.org/10.17533/udea.affs.24150

Número

Sección

Artículos de Investigación