El odio hacia la mujer como móvil de la tragedia en Orestes de Eurípides
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v16n31a05Palabras clave:
Eurípides, Orestes, odio, mujerResumen
En la tragedia Orestes de Eurípides se representan los sucesos acontecidos en la ciudad de Argos luego del asesinato de Clitemnestra. El protagonista de la obra es el matricida Orestes, a quien se lo muestra sumamente excitado en la planificación de un nuevo crimen, el de Helena y su hija Hermíone. En el presente trabajo nos proponemos analizar el odio a la mujer como el móvil de la trama desde la teoría psicoanalítica de orientación lacaniana. El desprecio se constituye como un antecedente de la acción trágica al trasladarse de Clitemnestra hacia Helena, figura emblemática de la mitología griega por ser considerada la mujer más hermosa.
Descargas
Citas
Aélion, R. (1983). Euripide heritier d’Eschyle, Vol. II. Paris, France: Les Belles Lettres.
Aristóteles. (1964). Ars rhetorica. (W. D. Ross, Ed.). Oxford, United Kingdom: University Press.
Aristóteles. (1965). De arte poetica liber. (R. Kassel, Ed.). Oxford, United Kingdom: University Press.
Assaël, J. (1993). Intellectualité et théâtralité dans l’oeuvre d’Euripide. Nice, France: Assocciation des Publications de la Faculté des Lettres, Arts et Sciences Humaines.
Bañuls, J. V., Do Céu Fialho, M., López, A., De Martino, F., Morenilla, C., Pociña Pérez, A. & Silva, M. de F. (Eds.) (2007). O Mito de Helena de Tróia à Actualidade, Vol. I. Coimbra, Portugal: Universidade de Coimbra, Università di Foggia, Universidad de Granada, Universitat de Valencia.
Bettini, M. y Brillante, C. (2008). El mito de Helena. Imágenes y relatos de Grecia a nuestros días. Madrid, España: Akal.
Bunker, H. A. (1944). Mother-Murder in Myth and Legend. The Psychoanalytic Quarterly, 13, 198-207.
Ciani, M. G. (1974). Lessico e funzione della follia nella tragedia greca. Bollettino dell’Istituto di filologia greca, 1, 70-110.
Clarke-Kosak, J. (2004). Heroic Measures. Hippocratic Medicine in the Making of Euripidean Tragedy. Leiden, Netherlands: Brill.
Davies, M. & Finglass, P. J. (2014). Stesichorus. The Poems. Cambridge, United Kingdom: University Press.
Dracoulides, N. (1952). La généalogie des Atrides et l’aventure d’Orestes. Psyche, 7, 805-817.
Eurípides. (1965). Orestes. (V. Di Benedetto, Ed.). Firenze, Italia: La Nuova Italia.
Eurípides. (1994). Euripidis Fabulae, Vol. III. (J. Diggle, Ed.). Oxford, United Kingdom: University Press.
Eurípides. (2001). Oreste. (E. Medda, Ed. y trad.). Milano, Italia: BUR.
Eurípides. (2007). Orestes. (N. Andrade, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Losada.
Ferrini, M. F. (1978). Tragedia e patologia: lessico ippocratico in Euripide. Quaderni Urbinati di Cultura Classica, 29, 49-62.
Foucault, M. (2001/1973). Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, a mi hermana y a mi hermano. Barcelona, España: Tusquets.
Freud, S. (2001/1917). 21ª conferencia. Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales. En J. Strachey (Ed.), J.L. Etcheverry & L. Wolfson (Trads.). Obras Completas (Vol. XVI, pp. 292-308). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (2001/1933). 33ª conferencia. La feminidad. En J. Strachey (Ed.), J. L. Etcheverry & L. Wolfson (Trads.). Obras Completas (Vol. XXII, pp. 104-125). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (2001/1939). Moisés y la religión monoteísta. En J. Strachey (Ed.), J. L. Etcheverry & L. Wolfson (Trads.). Obras Completas (Vol. XXIII, pp. 1-132). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Gambon, L. (2016). La invención de la locura de los héroes: acerca de las locuras trágicas en la antigüedad griega. En Gambon, L. (Coord.), A quien Dionisos quiere destruir… La tragedia y la invención de la locura (pp. 25-52). Bahía Blanca, Argentina: EdiUNS.
Gould, J. (1980). Law, Costum and Myth: Aspects of the Social Position of Women in Classical Athens, Journal of Hellenic Studies, 100, 38-59.
Green, A. (1982/1969). Orestes y Edipo: del oráculo a la ley. En El complejo de Edipo en la tragedia (pp. 61-133). Barcelona, España: Ediciones Buenos Aires.
Greenberg, N. A. (1962). Euripides’ Orestes: An Interpretation. Harvard Studies in Classical Philology, 66, 157-192.
Héritier, F. (2007). Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía. México: Fondo de Cultura Económica.
Holmes, B. (2010). The Symptom and the Subject. Princeton, United States of America: University Press.
Homero. (1963). Homeri Opera. Odyssey libros continens XIII-XXIV, t. IV. (D. B. Monro & T. W. Allen, Eds.). Oxford, United Kingdom: Clarendon Press.
Homero. (1988). Homeri Opera. Iliadis libros I-XXIV continens, t. I y II. (D. B. Monro & T. W. Allen, Eds.). Oxford, United Kingdom: Clarendon Press.
Klein, M. (1976/1963). Algunas reflexiones sobre “la Orestiada”. En Obras Completas, (Vol. VI, pp. 191-218). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1974-1975). El Seminario. Libro 22. R. S. I. No publicado. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/27%20Seminario%20 22.pdf.
Lacan, J. (1992/1973). El seminario de Jacques Lacan, Libro 7: La ética del psicoanálisis (D. Rabinovich, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1992/1975). El seminario de Jacques Lacan, Libro 20: Aún. (Cevasco, R. & Mira Pascual, V., Trads.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1998/1975). El seminario de Jacques Lacan, Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. (Rabinovich, D., Delmount-Mauri & Sucre, J., Trads.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2001/1969). L´acte psychanalytique”. En Autres Écrits (pp. 375- 383). Paris, France: Seuil.
Lacan, J. (2001/1972). L´étourdit. En Autres Écrits (pp. 449-495). Paris, France: Seuil.
Lacan, J. (2002/1966). Escritos 2. (T. Segovia, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Lorenzi, P. (2015). La follia di Oreste. Psicopatologia di un personaggio del mito. Roma, Italia: Alpes Italia.
Masciadri, V. (2006). Tendencias en la constitución y disolución de las uniones en la Argentina (1947-2001). (Tesis de doctorado no publicada). Córdoba, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional.
Mc. Hardy, F. (2008). What Motivates Orestes? En Revenge in Athenian Culture (pp. 103-117). London, United Kingdom: Duckworth.
Merkelbach, R. & West, M. L. (1967). Fragmenta Hesiodea. Oxford, England: University Press.
Padel, R. (2005/1995). A quien los dioses destruyen. Elementos de la locura griega y trágica. México: Sexto Piso.
Powell, A. (1990). Euripides Women and Sexuality. London, United Kingdom: Routledge.
Radford, J. & Russell, D. (1992). Femicide. The Politics of Woman Killing. New York, E.U.: Twayne Publishers.
Rodríguez-Cidre, E. (2010). Cautivas troyanas. El mundo femenino fragmentado en las tragedias de Eurípides. Córdoba, Argentina: Ordia Prima.
Saquero Suárez-Somonte, P. (2014). Helena de Troya: una heroína controvertida. Asparkía, 25, 113-126.
Simon, B. (1984). Razón y locura en la antigua Grecia. Madrid, España: Akal.
Slater, P. (1971). The Glory of Hera. Greek Mythology and the Greek Family. Boston, United States of America: Beacon Press.
Soler, C. (2010). Dos afectos. Conferencia dictada en la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. No publicada.
West, M. L. (1966). Hesiod, Theogony. Oxford, United Kingdom: Clarendon Press.
Willink, C. W. (1986). Euripides, Orestes. Oxford, United Kingdom: Clarendon Press.
Zafiropoulos, M. (2010). Lacan l’Helléniste. Recherches en psychanalyse, 9(1), 46-54.
Zafiropoulos, M. (2017a). Les mythologiques de Lacan. La prison de verre du fantasme: Œdipe roi, Le diable amoureux, Hamlet. Paris, France: Editions érès.
Zafiropoulos, M. (2017b). La cuestión femenina de Freud a Lacan. La mujer contra la madre. Buenos Aires, Argentina: Editorial Logos Kalós.
Zeitlin, F. (1981). The Closet of Masks: Role-Playing and Myth-Making in the Orestes of Euripides. Ramus, 9, 51-77.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Affectio Societatis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.