La función del objeto a y la lógica del análisis.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.5366Resumen
Hay, en el psicoanálisis, y en particular en aquella tradición inaugurada por Jacques Lacan, una necesidad lógica de mantener a aquél a la altura de las reflexiones de la época. Más específicamente, la tarea del psicoanálisis es verificar si su praxis puede unir, a su horizonte, la subjetividad propia de la lógica colectiva en la cual se halla inmerso.
El texto La función del objeto a y la lógica del análisis es resultado de una investigación realizada en el curso de la Maestría: Psicoanálisis, Cultura y Vínculo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. En dicha investigación, la autora se deja llevar por una pregunta sobre la angustia y sus manifestaciones en los sueños que, aunque precede al proyecto académico, opera como causa. La reflexión, poco a poco, avanza en la vía de articular la angustia a otros conceptos, como el deseo y el goce, y con ellos, a una noción esencial al pensamiento lacaniano: el objeto a. Este concepto es, al decir del propio Lacan, su aporte inédito al psicoanálisis. Si bien es enunciado oficialmente en 1963, está presente desde antes: da consistencia a un punto opaco en la obra de Sigmund Freud, sobre el objeto de la satisfacción pulsional como objeto irremediablemente perdido e imposible de recuperar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.