Judith Butler et le réel, ou l'histoire d'un malentendu
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v18n35a07Mots-clés :
Butler, différence sexuelle, réel, psychanalyse, ŽižekRésumé
Judith Butler a mis en question, à différents moments de son œuvre, l'opération par laquelle la psychanalyse - et, spécifiquement, la tradition lacanienne - effacerait l'historicité de certains concepts en les postulant comme transhistoriques. Le registre du « réel », tel qu'il est articulé dans le discours de Jacques Lacan et de ses successeurs, impliquerait, selon Butler, la dissimulation de sa production symbolique et épocale. Cet article traite précisément de certaines remises en cause spécifiques de la tradition lacanienne de la part de l'auteur américaine concernant le problème de l'historicité des concepts, tout en se concentrant sur la discussion qu'elle a développée dans le champ psychanalytique en général, et l'école slovène en particulier.
Téléchargements
Références
Acha, O. (2004). 'Cette chose que je déteste': Jacques Lacan y la historia. Litorales, Revista de Teoría y Método en Geografía y otras Ciencias Sociales, 4(4). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8149
________. (2005). Historia y subjetividad en Jacques Lacan. Epistemología e Historia de la Ciencia, 11(I), 20-25. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4005/06%20-%20Historia%20y%20subjetividad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama Ediciones.
Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En La filosofía como arma de la revolución (págs. 102-151). Siglo Veintiuno Editores.
Blanco, A., Sánchez, M. S. (2015). El neoliberalismo es la primera formación histórica que trata de tocar la propia constitución del sujeto. Entrevista a Jorge Alemán. Diferencia(s), Revista de Teoría Social Contemporánea, 1(1), 165-178. file:///D:/1.%20Biblioteca%20Diana/Downloads/29-60-3-PB.pdf
Bleichmar, S. (2007). Paradojas de la sexualidad masculina. Paidós.
________. (2014). Las teorías sexuales en psicoanálisis. Paidós.
Butler, J., Laclau, E. y Žižek, S. (2003/1999). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. FCE.
Butler, J. (2009). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.
________. (2010). Mecanismos psíquicos del poder. Cátedra.
________. (2012). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Paidós.
________. (2018). El género en disputa. Paidós.
Copjec, J. (2006). El sexo y la eutanasia de la razón. Ensayos sobre el amor y la diferencia. Paidós.
________. (2006). Imaginemos que la mujer no existe. Ética y sublimación. FCE.
________. (2015). Read my Desire. Lacan against the Historicists. Verso.
Cortázar, J. (1974). Ahí, pero dónde, cómo. En Octaedro (págs. 91-107). Editorial Sudamericana.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Trotta.
Dolar, M. (1992). Beyond Interpellation. In Qui Parle, 6(2), 75-95, https://www.jstor.org/stable/20685977
Femenías, M. L. (2003). Judith Butler: Una introducción a su lectura. Catálogos.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber. Siglo Veintiuno Editores.
Freud, S. (1991a/1939). Moisés y la religión monoteísta. En Obras completas (Vol. XXIII, págs. 52-132). Amorrortu Editores.
________. (1991b/1913). Tótem y tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos. En Obras completas (Vol. XIII, págs. 7-164). Amorrortu Editores.
Galemiri-León, A. (2015). Transexualidad y Queer: El psicoanálisis en cuestión. Liminales. Escritos sobre psicología y Sociedad, I(7), 130-153. http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/264
Glocer-Fiorini, L. (2010). Presentaciones cambiantes de la sexualidad. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 111, 44-53. https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201011106.pdf
________. (2015). La diferencia sexual en debate. Cuerpos, deseos y ficciones. Lugar Editorial.
González, A. C. (2014). Cuerpo y performatividad: una revisión crítica desde la perspectiva del psicoanálisis. Daimón. Revista Internacional de Filosofía, (63), 131-146. https://doi.org/10.6018/daimon/199891
Kohan, A. (2019). Psicoanálisis: por una erótica contra natura. Indie Libros.
Lacan, J. (2011/1971). El seminario de Jacques Lacan, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante. Paidós.
Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. Taurus.
Llevadot, L. (2020). No somos histéricas, somos históricas: Žižek, Butler y la diferencia sexual. Res Pública, 23(3), 343-354. https://doi.org/10.5209/rpub.70746
Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. FCE.
Miller, J. A. (2009). De la naturaleza de los semblantes. Paidós.
Palti, E. (2010). Hegel y la cancelación de lo Real. El sujeto hegeliano-lacaniano visto desde una perspectiva histórico-intelectual. Studia Politicae, 20, 39-57. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/527
Peidro, S. (2014). La mutabilidad de los lazos de parentesco. Revisión del Complejo de Edipo y del tabú del incesto a la luz de las ideas de Judith Butler y el psicoanálisis lacaniano. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(1), 116-132.
https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/136
Rae, G. (2020). Questioning the Phallus: Jacques Lacan and Judith Butler. Studies in Gender and Sexuality, 21(1), 12-26. https://doi.org/10.1080/15240657.2020.1721113
Reutenberg, S. (2020). Hacia un feminismo freudiano. Docta Ignorancia.
Schejtman C. y May, N. (2015). Debates acerca de la sexualidad y la identidad de género en la infancia. Aportes del pensamiento de Silvia Bleichmar. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 15, 205-218. https://bivipsi.org/wp-content/uploads/RUP_2015-11.pdf
Solana, M. (2017). Relatos sobre el surgimiento del giro afectivo y el nuevo materialismo: ¿está agotado el giro lingüístico. Cuadernos de Filosofía, 69, https://doi.org/10.34096/cf.n69.6117
Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Prometeo.
Žižek, S. (2003/2000). Mantener el lugar. En J. Butler, E. Laclau y S. Žižek. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. FCE.
_______. (2012). El sublime objeto de la ideología. Siglo Veintiuno Editores.
Zupančič, A. (2013). Diferencia sexual y ontología. En A. C. González y B. Saez Tajafuerce (eds.), Ser-para-el-sexo. Diálogos entre filosofía y psicoanálisis. Ediciones S&P.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Affectio Societatis 2021
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Les auteurs autorisent la Revue à publier leurs travaux universitaires non seulement sur le site web de la Revue, mais aussi sur tout autre support écrit ou électronique de la Revue, ainsi que dans les bases de données auxquelles la Revue a accès. L'Affectio Societatis reconnaît que les droits moraux et la décision de publier ultérieurement leurs œuvres dans d'autres moyens de publication appartiennent exclusivement aux auteurs, auquel cas ces derniers reconnaissent expressément les crédits dus à l'Affectio Societatis.