Supplément à une clinique du corps en état d’obésité morbide : chirurgies bariatriques/chirurgies symboliques
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a06Mots-clés :
obésité, corps symbolique, chirurgie bariatrique, registre symbolique, Jacques LacanRésumé
Cet article présente des considérations psychologiques à prendre en compte dans le traitement chirurgical de l'obésité par la chirurgie bariatrique, en intégrant une compréhension du corps dans les trois registres formalisés par Jacques Lacan : « Réel-Symbolique-Imaginaire ». On analyse l'intervention corporelle dans les phases pré- et post-opératoires, et on met en relief l’importance d'y associer la notion de « corps symbolique » et d'examiner le traitement en intégrant les registres susmentionnés. Ce qui est proposé se définit comme un « complément-supplémentaire » aux alternatives thérapeutiques qui existent aujourd'hui, complétant les approches disponibles, mais de manière complémentaire, sans pour autant rejeter les différentes manières de comprendre le phénomène et en stimulant l'ouverture de nouvelles voies thérapeutiques. Quelques problèmes actuels qui peuvent être expliqués par la non-inclusion de la notion psychanalytique du « corps symbolique » dans le traitement médico-chirurgical sont présentés. Finalement, on présente des idées visant à générer des progrès dans la compréhension de l'« obésité morbide » en incorporant les trois dimensions du corps mentionnées précédemment.
Téléchargements
Références
Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama.
Amigo, S. (2007). Clínicas del cuerpo: lo incorporal, el cuerpo, el objeto a. Homo Sapiens.
Baile, J. y González, M. (2011). Comorbilidad psicopatológica en obesidad. An. Sist. Sanit. Navarr, 34(2): 253-261. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272011000200011
Behar, R. (2010). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Chil. Neuro-Psiquiat, 48(4): 319-334. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500007
Benítez, J., Moreno, M. y Ramírez, A. (2012). Evaluación psiquiátrica de pacientes candidatos a cirugía bariátrica. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Médicas [Internet], 45(2): 91-97. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492012000200008&lng=es&tlng=es
Bilbao, R. (2015). Constitución de un cuerpo: imposibilidades de apropiación. En D. Mundaca (Ed.), Un espacio a las aventuras del cuerpo, estudios interdisciplinarios sobre historicidad del cuerpo (págs. 208-223). Al aire Libro.
Bilbao, R. (2016). Bypass del cuerpo simbólico. Algunas consideraciones psicológicas de las cirugías bariátriacas en obesidad mórbida. Revista Psicoperspectivas, 15(2): 5-15. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue2-fulltext-808
Bilbao, R. (2017). Selfie y pulsión escópica. [Internet]. Coencuentros. Pensamiento, Arte y Cultura. https://coencuentros.es/selfie-pulsion-escopica/
Bueno, J. (2012). Ecos del deseo en el cuerpo, el enigma de la autoinmunidad. Affectio Societatis, 9(17): 2-13. https://doi.org/10.17533/udea.affs.14053
Bustamante, F., Williams, C., Vega, E. y Prieto, B. (2006). Aspectos psiquiátricos relacionados con la cirugía bariátrica. Revista Chilena de Cirugía, 58(6): 481-485. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262006000600016
Cavalcante, L. (2004). El cuerpo en la contemporaneidad y la clínica psicosomática. Terapia Psicológica, 22(2): 171-176. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&lng=es&pid=0718-4808
Carrasco, D., Appelgren, D., Nuñez, J. y Schlanbusch, C. (2014). Cambios en la significación de su propio cuerpo en mujeres adultas obesas que se han sometido a cirugía bariátrica. Revista Chilena de Nutrición, 41(1): 40-45. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000100005
Cosenza, D. (2019). La comida y el inconsciente. NED Ediciones.
Eidelsztein, A. (2008). Las estructuras clínicas a partir de Lacan, Vol. I. Letra Viva.
Eidelsztein, A. (2015). Otro Lacan: Estudio crítico sobre los fundamentos del psicoanálisis lacaniano. Letra Viva.
Fernández de Mosteyrín, T., García-Camba, E. y Mancha, A. (2011). Evaluación en pacientes con obesidad mórbida incluidos en el programa Cirugía Bariátrica del Hospital Universitario de la Princesa Madrid. Psiquiatría.com, 15. http://psiqu.com/1-6894
Freud, S. (1999/1893-1895). Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud). En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. II, págs. 198-249). Amorrortu.
Freud, S. (1999/1920). Más allá del principio de placer. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. XVIII, págs. 60-62). Amorrortu.
Freud, S. (2000/1905[1901]). Tres ensayos de teoría sexual. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. VII, págs. 157-188). Amorrortu.
Freud, S. (2000/1923). El yo y el ello. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. XIX, págs. 30-40). Amorrortu.
Hueso Holgado, H. y Cuervo Díaz, F. (2016). Psicoanálisis, ¿ciencia o pseudociencia? De Popper a Ricoeur, y de Freud a Modell. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 36(129): 103-119. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352016000100007
Gault, J. L. (2000). La Relación del cuerpo y del espíritu. En Estudios psicoanalíticos: Lacan y el pensamiento anglosajón (págs. 159-166). EOLIA: Miguel Gómez Ediciones.
Harari, R. (2012). ¿Qué dice del cuerpo nuestro psicoanálisis? Letra Viva.
Hoyos, J. (2015). Cirugías ortognáticas: Ortopedia de la imagen y pacificación de la mirada. Affectio Societatis, 12(22): 1-14. https://doi.org/10.17533/udea.affs.21370
Lacan, J. (1953). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. https://www.lacanterafreudiana.com.ar/lacanterafreudianajaqueslacanseminario22.html
Lacan, J. (1975). Conferencias y charlas en universidades norteamericanas. https://www.lacanterafreudiana.com.ar/lacanterafreudianajaqueslacanconferenciasfrances.html
Lacan, J. (2002a). La ciencia y la verdad. En Escritos 2 (págs. 813-822). Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (2002b). Posición del inconsciente. En Escritos 2 (págs. 789-795). Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (2002c/1974-1975). El seminario de Jacques Lacan, Libro 22: RSI, Inédito. (Clase 10, 22 de abril 1975). Versión Crítica Ricardo E. Rodríguez Ponte.
Lacan, J. (2006/1975-1976). El seminario de Jacques Lacan, Libro 23: El sinthome. Paidós.
Lacan, J. (2007/1964). El seminario de Jacques Lacan, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.
Lacan, J. (2008/1955-1956). El seminario de Jacques Lacan, Libro 3: Las psicosis. Paidós.
Lagada, R. (1996). Hermenéutica y psicoanálisis. En Estudios psicoanalíticos: Imaginario y lógica colectiva. EOLIA.
Laurent, E. (2015). Se habla de cuerpo. Entrevista a Eric Laurent [Internet]. Psicoanálisis Inédito [blog]. http://www.psicoanalisisinedito.com/2015/09/eric-laurent-se-habla-del-cuerpo-2015.html
Le Breton, D. (2012). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.
Leiva, M., Fuentealba, C., Boggiano, C., Gattas, V., Barrera, G. y Leiva, L. (2009). Calidad de vida de pacientes operadas de bypass gástrico hace más de un año: influencias del nivel socioeconómico. Revista Médica de Chile, 137(5): 625-633. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000500005
Montt, D., Koppmann, A. y Rodríguez, M. (2005). Aspectos psiquiátricos y psicológicos del paciente obeso mórbido. Revista Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 16(4): 282-288. https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/Aspectos%20psiqui%C3%A1tricos%20ypsicol%C3%B3gicos%20del%20paciente%20obesom%C3%B3rbidoDenisse%20Montt%20S.(1),%20Alejandro%20Koppmann%20A.(2),%20Mariela%20Rodr%C3%ADguez%20O.(3).pdf
Morales Vázquez, M. y García Valdez, R. (2017). Del exceso y la configuración de un cuerpo desbordado por su peso. Affectio Societatis, 14(27): 88-105. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v14n27a05
Murillo, M. (2011). La hipótesis de los tres registros –Simbólico, Imaginario, Real– en la enseñanza de J. Lacan. Anuario de Investigación Facultad de Psicología, XVIII: 123-132. http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/revistas/anuario/anteriores/anuario18/trabajo.php&id=573
Nasio, J. D. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes. Paidós.
Olguín, P., Carvajal D. y Fuentes M. (2013). Patología psiquiátrica y cirugía bariátrica. Rev. Chil. Cir., 67(4): 441-447. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262015000400016
Orozco Guzmán, M. (2011). Del síntoma en el cuerpo al cuerpo como síntoma. Affectio Societatis, 8(15): 2-18. https://doi.org/10.17533/udea.affs.10789
Pérez, E., De la Torre, M., Tirado, S. y Van-der Hofstad, R. (2011). Valoración de candidatos a cirugía bariátrica: descripción del perfil sociodemográfico y variables psicológicas. C. Med. Psicosom., 9: 29-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3781325
Pérez, J. y Gastañaduy, M. (2005). Valoración psicológica y psiquiátrica de los candidatos a cirugía bariátrica. Papeles del Psicólogo, 26(90): 10-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77809002
Piñera M. J., Arrieta F. J., Alcaraz-Cebrián F., Botella-Carretero J. I., Calañas A., Balsa J. A., et al. (2012). Influencia de la pérdida de peso en la evolución clínica, metabólica y psicológica de los pacientes con sobrepeso u obesidad. Nutr. Hosp., 27(5): 1480-1488. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.5.5802
Pompa, E., Cabello, M. y García, W. (2016). La imagen del cuerpo como imaginario plasmado por pacientes con obesidad mórbida. Imagonautas, 8: 1-26. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/477581
Rabinovich, D. (1995). Lo imaginario, lo simbólico y lo real. Clase del 22 del 06 de 1995 para la Escuela Francesa de Psicoanálisis. http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/francesa1/material/Lo%20simbolico%20lo%20imaginario%20lo%20real.pdf
Recalcati, M. (2003). Clínica del vacío: Anorexias, dependencias, psicosis. Síntesis.
Rojas, C., Brante, M., Miranda, E. y Perez-Luco, R. (2011). Descripción de manifestaciones ansiosas, depresivas y autoconcepto en pacientes obesos mórbidos, sometidos a cirugía bariátrica. Revista Médica de Chile, 139: 571-578. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500002
Ríos, B., Gimeno, S., Stropa, M., Barros, C., Silva, M., Antor, M., et al. (2014). I Consenso latinoamericano sobre el manejo psicológico en cirugía bariátrica. BMI| Bariátrica y Metabólica Ibero-Americana; 4(1): 163-167.
Ríos, B., Sánchez, M., Guerrero, M., Pérez, D., Gutiérrez, S., Rico, M., et al. (2010). El rol del psicólogo en la cirugía bariátrica. Cirujano General Letters, 32(2): 114-120. http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2010/cg102i.pdf
Rocha, L., Vilhena, J. y Vhilena N. J. (2009). Obesidad mórbida: Cuando el comer va mucho más allá del alimento. Psicologia em Revista, 15(2): 77-96. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-11682009000200006&lng=pt&tlng
Salazar-Maya A. M. y Hoyos-Duque T. N. (2017). En busca de la imagen corporal deseada después de la cirugía bariátrica. Enferm. Univ, 14(1): 28-38. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.12.002
Sierra, M. (2013). El rol del psicólogo en el equipo interdisciplinario de cirugía bariátrica. Interdisciplinaria, 30(2): 191-199. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18029870001
Silva C. & Faro, A. (2015). Significações relacionadas à cirurgia bariátrica: Estudo no pré e pós-operatório. Salud & Sociedad, 6(2): 156-169. http://dx.doi.org/10.22199/S07187475.2015.0002.00004
Silvestre, D. (1995/1987). Acerca del estatuto del cuerpo en psicoanálisis. En Estudios de psicosomática (págs. 37-44). Atuel.
Tendlarz, S., Oldecop, A.M., Donghi, A., Silva, M.B., Rodríguez, O. y Weitzman, E. (2009). Obesidad: Una modalidad de goce. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación, Quinto Encuentro de Investigación en Psicología MERCOSUR [Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires]. https://www.aacademica.org/000-020/719.pdf
Uribe, J. (2009). Tres cuerpos y un solo goce verdadero. Affectio Societatis, 6(10): 1-16. https://doi.org/10.17533/udea.affs.5312
Villaseñor, S., Ontiveros, C. y Cárdenas, K. (2006). Salud mental y obesidad. Revista Investigación en Salud, 8(2): 86-90. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14280205
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Affectio Societatis 2023

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Les auteurs autorisent la Revue à publier leurs travaux universitaires non seulement sur le site web de la Revue, mais aussi sur tout autre support écrit ou électronique de la Revue, ainsi que dans les bases de données auxquelles la Revue a accès. L'Affectio Societatis reconnaît que les droits moraux et la décision de publier ultérieurement leurs œuvres dans d'autres moyens de publication appartiennent exclusivement aux auteurs, auquel cas ces derniers reconnaissent expressément les crédits dus à l'Affectio Societatis.