Entretiens cliniques : Histoire et formalisation d’une expérience
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v21n41a02Mots-clés :
histoire des présentations de patients, clinique de la psychose, enseignement, transmissionRésumé
Ce texte est le résultat d’une recherche sur la pratique et les lignes directrices des présentations de patients issues de la psychiatrie classique, notamment française, jusqu’à leur formalisation par J. Lacan, qui en fera un dispositif d’enseignement et de transmission –possibles– de la clinique analytique de la psychose. Il s’agit également de rendre compte de l’expérience de ce dispositif clinique dans l’Unité de Santé Mentale de l’Hôpital Santa Clara – appartenant au réseau intégral de services de santé centre-orient (E.S.E) de Bogota, Colombie –, dans le cadre de l’étude sur la psychose menée par le groupe Semillero de Investigación Psicoanálisis y Salud Mental, rattaché à l’axe de recherche « la clinique et ses débats » du laboratoire de recherche Psychanalyse et Culture de l’École d’études en psychanalyse et culture de l’Universidad Nacional de Colombia, siège Bogotá.
Téléchargements
Références
Alegre, L. S. (2015). La presentación de enfermos en la enseñanza de Lacan [Tesis de pregrado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional del Mar de la Plata, La Plata]. Repositorio RPsico.http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/186/0115.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alomo, M., Zaffore C. y López, G. (2012). La presentación de enfermos considerada como un dispositivo analítico. Resonancias de una experiencia. Aún. Publicación de Psicoanálisis, 4(6), 83-97.
Álvarez, J. M. (1998). La escuela del Dépôt y la otra cara de la psicopatología. Historia de la psiquiatría. Asociación Española de Neuro-Psiquiatría, 18(67), 477-482.
Asociación del Campo Freudiano de Colombia. (Octubre, 1994). La Carta de la Asociación del Campo Freudiano de Colombia, 11.
Caamaño, V. C. y Cochia, S. (2014). Lo que “la práctica de la presentación de enfermos nos enseña” [Sesión de Congreso, VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de investigación, Décimo Encuentro de Investigadores de Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina]. https://www.aacademica.org/000-035/590.pdf
Clastres, G., Gorog, F., Gorog, J. J., Laurent, E., Schreiber, F. y Silvestre, D. (1988/1984). Las presentaciones de enfermos: buen uso y falsos problemas. Psicosis y Psicoanálisis (págs. 39-54). Manantial.
De Clérambault, G. G. (2004/1942). Automatismo mental: paranoia. Polemos.
Foucault, M. (2005/1973). El poder psiquiátrico. Akal.
Freud, S. (1996/1906). Observación de un caso severo de hemianestesia en un varón histérico. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras completas (vol. I, págs. 23-34). Amorrortu.
Freud, S. (1996/1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras completas (vol. XII, págs. 107-111). Amorrortu.
Fundación Freudiana de Medellín (febrero/marzo, 1992). La correspondencia de la Fundación freudiana de Medellín, 17.
Humbert, F. (2004). Présentations de malades: une bibliographie. Essam, 1(12), 197-232. https://www.cairn.info/revue-essaim-2004-1-page-197.htm
Izcovich, L. (2011). El campo lacaniano de la paranoia. En Los paranoicos y el psicoanálisis (págs. 169-218). No Todo.
Izcovich, L. (2024). La práctica de Lacan –contada por sus pacientes. Editorial Libretto.
Jones, E. (1981). Vida y obra de Sigmund Freud. Anagrama.
Kapelovich, M. y De Battista, J. (2018). Propuesta de enseñanza universitaria de la psicopatología a partir de la implementación de talleres clínicos: Articulaciones posibles entre docencia y extensión. Revista Digital Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3(36). http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Lacan, J. (1995/1964-1965). Seminario 12. Los problemas cruciales para el psicoanálisis [manuscrito no publicado]. Recuperado de https://www.psicopsi.com/seminario-12-clase14-del-5-mayo-1965/.
Lacan, J. (1970). Aportes del psicoanálisis a la semiología psiquiátrica [Intervención inédita en el Servicio del Dr. Daumezon]. https://dokumen.tips/documents/aportes-del-psicoanalisis-a-la-semiologia-psiquiatrica-
-intervencion-en-el-servicio-del-dr-daumezon.html?page=2
Lacan, J. (1974-1975). Clase 1 (10-12-1974). En R. Rodríguez Ponte, trad., RSI [Seminario inédito]. Para circulación interna de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Lacan, J. (1975). Jacques Lacan. Conférences et entretiens dans des universités nord-américaines. Scilicet, 6/7, 42-45.
Lacan, J. (1975-1976). 8 presentaciones de enfermos en Sainte-Anne. Documento de uso interno de la Federación de Foros del Campo Lacaniano (FFCLEspañaF7). https://www.ffcle.es/publicaciones/actas-docs-otros/
Lacan, J. (enero 5 de 1977). Apertura de la Sección Clínica. https://ecole-lacanienne.
net/wp-content/uploads/2016/04/ouverture_de_la_section_clinique.pdf
Lacan, J. (1980/1932). De la psychose paranoïaque dans se rapports avec la personnalité. Éditions du Seuil.
Lacan, J. (1980/1957). El psicoanálisis y su enseñanza. En Escritos 2 (págs. 160-177). Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1980/1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. En Escritos 2 (págs. 217-268). Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1981/1953-1954). El seminario de Jaques Lacan, Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Paidós.
Lacan, J. (1984/1946). Acerca de la causalidad psíquica. En Escritos 1 (págs.151-190). Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1987/1955-1956). El seminario de Jaques Lacan, Libro 3: Las psicosis. Paidós.
Lacan, J. (2001/1967). Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela. En Otros escritos (págs. 261-277). Paidós.
Lacan, J. (2007/1967-1968). Mi enseñanza. Paidós.
Lacan, J. (2010/1969-1970). El seminario de Jacques Lacan, Libro 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós.
Lacan, J. (2011/1975-1976). El seminario de Jacques Lacan, Libro 23: El sinthome. Paidós.
Lacan, J. (2012/1970). Alocución sobre la enseñanza. En Otros escritos (págs. 317-325). Paidós.
Lacan, J. (2012/1975). Quizás en Vincennes. En Otros escritos (págs. 133-335). Paidós.
Lapeyre, M. y Sauret, M. J. (2000). Lacan. Le retour à Freud. Éditions Milan.
Laurent, E. (2007). Lo imposible de enseñar. Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires, (13), 13-35.
Lazarus-Matet, K. y Leguil, F. (2010). Lacan en Saint Anne. Consecuencias. Revista Digital de Psicoanálisis, Arte y Pensamiento (5), s.p.
Lombardi, G. (2009). Trastornos del lenguaje. Antecedentes en la psiquiatría clásica de la concepción del síntoma en Lacan. En Singular, particular. La función del diagnóstico en psicoanálisis (págs. 73-87). JVE Ediciones.
López, R. (1995). Momentos del psicoanálisis en Colombia. Editorial El Propio Bolsillo.
Miller, J. A. (1987/1977). Enseñanzas de la presentación de enfermos. En Matemas I (págs. 155-168). Manantial.
Porge, E. (2007). La presentación de enfermos: una clínica de la presentación. En Transmitir la clínica psicoanalítica. Freud, Lacan, hoy (págs. 201-213). Nueva Visión.
Rueda, F. (2008). 20 años de presentación de enfermos en el SCF-Bilbao. Instituto del Campo Freudiano en España. Red de Formación Continuada en Clínica Psicoanalítica. http://www.redicf.net/textos/Rueda.pdf
Séglas, J. (2012/1895). Alucinados y perseguidos. Lecciones clínicas sobre las enfermedades mentales y nerviosas (Selección). Ergon.
Soler, C. (1988). Entrevista a Colette Soler. La presentación de enfermos. Revista Malentendido, 3, 57-63.
Soler, C. (2022/2020). ¿Reconquista del campo lacaniano? Urgencia, pandemia y reconquista del campo lacaniano (págs. 47-61). Asociación Foros del Campo Lacaniano, Medellín.
Strauss, M. (1993). Entrevista a M. Strauss. Sobre la presentación de niños. Revista de Psicoanálisis Registros, 3, 59-60. Tomo azul.
Trías, T. y López, L. (2005). Las presentaciones de niños y presentación de enfermos. Notas clínicas. Revista Acte, 5/6, 65-66.
Valcarce, M. L. (2009). El dispositivo de la presentación de enfermos y la enseñanza de la clínica [Sesión de Congreso]. I Congreso Internacional de investigación y práctica profesional en psicología, XVI Jornadas de investigación, Quinto Encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina.
Valcarce, M. L. (2011). Lacan y la psicosis: consecuencias de las presentaciones de enfermos en su enseñanza [Sesión de Congreso]. III Congreso Internacional de investigación y práctica profesional en psicología, XVIII Jornadas de investigación, Séptimo Encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina.
Valcarce, M. L. (2012). El lugar de la asistencia en la presentación de enfermos de Lacan y su relación con el witz freudiano [Sesión de Congreso]. IV Congreso Internacional de investigación y práctica profesional en psicología,
XIX Congreso de investigadores de investigadores en psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina.
Valcarce, M. L. (2015). Las presentaciones de enfermos de Lacan. Grama Ediciones.
Valcarce, M. L. (2016). Las presentaciones de enfermos en la última enseñanza de Lacan [Sesión de Congreso]. VIII Congreso Internacional de investigación y práctica profesional en psicología, XXIII Jornadas de investigación,
XII Encuentro de investigadores de psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina.
Westerterp, M. (2024). Prozess und Entwicklung bei Verschiedenen Paranoia Typen Zeitschrift für die gesamte. Neurologie und Psychyatrie, 91, 259-379.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Affectio Societatis 2024

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Les auteurs autorisent la Revue à publier leurs travaux universitaires non seulement sur le site web de la Revue, mais aussi sur tout autre support écrit ou électronique de la Revue, ainsi que dans les bases de données auxquelles la Revue a accès. L'Affectio Societatis reconnaît que les droits moraux et la décision de publier ultérieurement leurs œuvres dans d'autres moyens de publication appartiennent exclusivement aux auteurs, auquel cas ces derniers reconnaissent expressément les crédits dus à l'Affectio Societatis.