Acerca de la verleugnung en el contrato masoquista

Autores

  • Elena Bisso Universidad de Palermo

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.12040

Palavras-chave:

psicoanálisis, contrato masoquista, Verleugnung, fetiche, “lo que no cesa de no escribirse”, oxímoron, goce femenino

Resumo

El objetivo de este estudio es mostrar la lógica del contrato masoquista en la relación entre el sujeto y el gran Otro. En este caso, la Verleugnung es el modo de desmentida de "lo que no cesa de no escribirse" en las fórmulas de la sexuación de Jacques Lacan. La diferencia más relevante entre la literatura del amor cortés y este tipo de contrato en el modo en que enfrentan lo imposible, es que la primera es el producto de la sublimación. El contrato masoquista tiene la naturaleza del fetiche. 
La importancia del contrato masoquista fue un punto de coincidencia entre Jacques Lacan y Gilles Deleuze en el período 1966-1969, y constituye un elemento destacado para el estudio de la perversión en psicoanálisis.

|Resumo
= 336 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 136 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Elena Bisso, Universidad de Palermo

Psicoanalista en PAUSA (Psicoanálisis Aplicado a las Urgencias Subjetivas de la Actualidad). Doctoranda en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente en la Universidad de Palermo, Argentina. Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental. Diplomada en el ICBA, Instituto Clínico de Buenos Aires.

Referências

Deleuze, G. (2001) Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. (Agoff, I. Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1967).

Fleischer, D. (2004) El Prefijo Ver, Revista Universitaria de Psicoanálisis, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina:s/d.

Freud, S. (1979) El problema económico del masoquismo (1924).Obras completas(Volumen XIX, pp. 161-176), Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S.(1980) Esquema del psicoanálisis (1940 [1938]). Obras Completas(Volumen XXIII, pp. 133-210). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

García, G. (2001) Cuando Lacan elogió a Deleuze. Perversidades. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (1988) El seminario de Jacques Lacan. Libro 7: La ética del psicoanálisis (Rabinovich, D. Trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 1964).

Lacan, J.El seminario de Jacques Lacan. Libro 9: La identificación. 1961-1962. No publicado.

Lacan, J.El seminario de Jacques Lacan. Libro 14: La lógica del fantasma. 1966-1967. No publicado.

Lacan, J.(2008). El seminario de Jacques Lacan. Libro 16: De un Otro al otro. 1968-1969 (González, N. Trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 2006).

Lacan, J.(1981). El seminario de Jacques Lacan. Libro 20: Aún.1972-1973. (Rabinovich,D.,Delmont Mauri, J y Sucre, J Trad.) Buenos Aires, Argentina: Paidós.(Trabajo original publicado en 1975).

Miller, J. (2004) Los usos del lapso.(Prados, N. Trad.) Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original dictado en un seminario durante 1999 y 2000).

Rabinovich, D. (1992) Modos lógicos del amor de transferencia. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Rabinovich, D.(2003) "What is a Lacanian clinic?"The Cambridge companion to Lacan. Cambridge University Press.

Vassallo, S. (2008) Escribir el masoquismo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Publicado

2012-06-14

Como Citar

Bisso, E. (2012). Acerca de la verleugnung en el contrato masoquista. Affectio Societatis, 9(16), 1–11. https://doi.org/10.17533/udea.affs.12040

Edição

Seção

Artículos de Reflexión