Sándor Ferenczi y la intelectualidad húngara del siglo XX

Autores

  • Miguel Gutiérrez-Peláez Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.16289

Palavras-chave:

intelectualidad, interdisciplinariedad, Sándor Márai

Resumo

Con motivo del aniversario número 80 de la muerte de Sándor Ferenczi, el siguiente escrito presenta el papel fundamental que jugó Ferenczi en el ambiente intelectual de la Hungría del siglo XX y en su relación con destacados pensadores, artistas y escritores de su tiempo. Se presentan aspectos de la vida de Ferenczi, imprescindibles para ubicar su filiación política y científica. Por último, se introduce el obituario redactado por el escritor húngaro Sándor Márai a propósito de la muerte de Ferenczi en 1933, el cual se publica por primera vez en español.

|Resumo
= 449 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 332 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Miguel Gutiérrez-Peláez, Universidad del Rosario

Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Magíster en Psicoanálisis y Doctor en Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Psicoanalista Miembro de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Profesor de Carrera del Programa de Psicología de la Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

Referências

Berman, E. & Fülöp, M. (2012, mayo 31 a Julio 3). The Unknown Poet: Sándor Ferenczi, ponencia no publicada, International Ferenczi Conference:The Faces of Trauma, Budapest, Hungría.

Danto, E. A. (2005). Freud’s Free Clinics.Psychoanalysis and Social Justice, 1918-1938. New York, U.S.A.: Columbia University Press.

Sabsay Foks, G. (2011). Ferenczi en Argentina.En Boschan, P (Comp.). SándorFerenczi y el psicoanálisis del siglo XXI. (pp. 425-431), Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

Stanton, M. (1997). Sándor Ferenczi.Reconsiderando la técnica activa. Santiago, Chile: Biopsique.

Sylwan, B. (1984). An Untoward Event: Ou la Guerre du Trauma De Breuer à Freud de Jones a Ferenczi, Cahiers Confrontation, 2:101-115.

Weibel, P. (2005). Biographical Sketches of the Psychoanalytic Movement, En Weibel, P (Comp.), Beyond Art, a Third Culture: A Comparative Study in Cultures, Art, and Science in 20th Century Austria and Hungary, (pp. 511-514),London, England: Springer.

Zeltner, E. (2001). Sándor Márai, Valencia, España: Universitat de València.

Erös, F. (2005). On the History of Hungarian Psychoanalysis, En Weibel, P (Comp.), Beyond Art, a Third Culture: A Comparative Study in Cultures, Art, and Science in 20th Century Austria and Hungary, (pp. 511-514), London, England: Springer.

Erös, F. (2004). The Ferenczi Cult: Its Historical and Political Roots, International Forum of Psychoanalysis,13: 121-128.

Ferenczi, S. (1924). Altató és ébresztő tudomány. [Ciencia que duerme, ciencia que despierta].Nyugat, 17(I), 72-73.

Ferenczi, S. (1981). Ciencia que duerme, ciencia que despierta. En M. Balint (Comp.) y F.J. Aguirre (Trad.), Obras Completas(Vol. III). Madrid, España: Espasa-Calpe (Trabajo original publicado en 1924).

Ferenczi, S. (1984). El problema del fin de análisis, En M. Balint (Comp.) y F.J. Aguirre (Trad.), Obras Completas(Vol. IV). Madrid, España: Espasa-Calpe (Trabajo original publicado en 1928).

Ferenczi, S. (1984). El análisis infantil en el análisis de adultos, En M. Balint (Comp.) y F.J. Aguirre (Trad.), Obras Completas(Vol. IV). Madrid, España: Espasa-Calpe (Trabajo original publicado en 1931).

Ferenczi, S. (1984). Confusión de lengua entre los adultos y el niño. El lenguaje de la ternura y de la pasión, En M. Balint (Comp.) y F.J. Aguirre (Trad.), Obras Completas(Vol. IV). Madrid, España: Espasa-Calpe (Trabajo original publicado en 1932a).

Ferenczi, S. (1933/1932b). Sprachverwirrung zwischen den Erwachsenen und dem Kind, Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse,XIX: 5-15.

Ferenczi, S. (1985/1932c). Diario clínico, 1985, Buenos Aires, Argentina: Conjetural.

Ferenczi, S. (1997/1932d). Diario clínico. Sin simpatía no hay curación. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Ferenczi, S. (2012). Confusión de lenguas entre el adulto y el niño, En Gutiérrez-Peláez, M (Ed.) y M. Gutiérrez-Peláez y M. Rojas (Trads.).Confusión de lenguas. Un retorno a Sándor Ferenczi(247 –260). Mar del Plata, Argentina: EUDEM. (Trabajo original publicado en 1932e).

Freud, S. (1976). Contribución a la historia del movimiento analítico, En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.).Obras completas(Vol. XIV, pp. 1 –64). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1914).

Freud, S. (1976). Doctor Sándor Ferenczi (En su 50º cumpleaños), En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.).Obras completas(Vol. XIX, pp. 287 –289). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1923).

Freud, S. (1976). Sándor Ferenczi, En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.).Obras completas(Vol. XXII, pp. 226 –228). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1933).

Freud, S. (2002). Letter from Sigmund Freud to Karl Abraham, August 27, 1918. En Falzelder, E (Ed.) y Schwarzacher, C (Trad.).The Complete Correspondence of Sigmund Freud and Karl Abraham 1907-1925,(pp. 381-382), New York, U.S.A: Basic Books.

Gay, P. (1989). Freud. Una vida de nuestro tiempo.Barcelona, España: Paidós.

Gutiérrez Peláez, M. (2012). Confusión de lenguas. Un retorno a Sándor Ferenczi, Mar del Plata, Argentina: EUDEM.

Hidas, G. (1993, julio 21). History of Hungarian Psychoanalysis, ponencia no publicada. Fourth International Conference of the Sándor Ferenczi Society. Budapest, Hungría.

Jiménez Avello, J. (1998). Para leer a Ferenczi, con colaboración de Genovés, A., Madrid, España: Biblioteca nueva.

Johnson, P. (2004).La historia de los judíos.Barcelona, España: Vergara.Jones, E. (1953). The Life and Work of Sigmund Freud: New York, U.S.A.: Basic Books.

Márai, S. (1933, 14 de junio). Élők és holtak. Brassói Lapok, pp. 11-12.Márai, S. (1999). Élők és holtak. Thalassa, I: 151-153.

Márai, S. (2000). Élők és holtak. In memoriam Ferenczi Sándor. (eds. Judit Mészáros). (pp. 47-50). Budapest, Hungary: Jószöveg.

Márai, S. (2008). Diarios 1984-1989. Barcelona, España: Salamandra.

Masson, J. M. (1984). The Assault on Truth: Freud's Suppression of the SeductionTheory, New York, U.S.A.: Farrar, Strauss & Giroux.

Mészáros,J. (1999). A pszichoanalízis felé. Ferenczi Sándor: Ifjukori írások 1897-1908. Budapest, Hungría: Osiris.

Mészáros, J. (2000). In Memoriam Sándor Ferenczi, Budapest, Hungría: Jószöveg Publishing House.

Mészáros, J. (2010). Sándor Ferenczi and the Budapest School of Psychoanalysis. Psychoanalytical Perspectives, 7: 69-89.

Rachman, A.W. (1989). Confusion of Tongues: The Ferenczian Metaphor for Childhood Seduction and Emotional Trauma, Journal of the American Academy of Psychoanalysis, 17: 181-205.

Sabsay Foks, G. (2011). Ferenczi en Argentina. En Boschan, P (Comp.). SándorFerenczi y el psicoanálisis del siglo XXI. (pp. 425-431), Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

Stanton, M. (1997). Sándor Ferenczi. Reconsiderando la técnica activa. Santiago, Chile: Biopsique.

Sylwan, B. (1984). An Untoward Event: Ou la Guerre du Trauma De Breuer à Freud de Jones a Ferenczi, Cahiers Confrontation, 2:101-115.

Weibel, P. (2005). Biographical Sketches of the Psychoanalytic Movement, En Weibel, P (Comp.), Beyond Art, a Third Culture: A Comparative Study in Cultures, Art, and Science in 20th Century Austria and Hungary, (pp. 511-514),London, England: Springer.

Zeltner, E. (2001). Sándor Márai, Valencia, España: Universitat de València.

Publicado

2013-08-15

Como Citar

Gutiérrez-Peláez, M. (2013). Sándor Ferenczi y la intelectualidad húngara del siglo XX. Affectio Societatis, 10(18), 1–12. https://doi.org/10.17533/udea.affs.16289

Edição

Seção

Clásicos del Psicoanálisis