Contrapsicoanálisis

Autores

  • David Andrés Vargas Castro Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.18313

Palavras-chave:

contrapsicoanálisis, psicoanálisis, final de análisis, interpretación, inconsciente

Resumo

Siguiendo las elaboraciones realizadas por Lacan en el seminario L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre, el presente artículo se interroga sobre lo que allí se plantea como “contrapsicoanálisis”, es decir, un intento por restablecer la equivalencia de los tres registros —real, simbólico, imaginario— en contra del recubrimiento de lo real y lo imaginario por lo simbólico como efecto de un psicoanálisis. Para esclarecer dicha interrogación, se revisan los intentos de formalización tanto en Freud como en Lacan a propósito del final de análisis, así como los modos y usos de la interpretación, señalando las diferencias entre estos autores y los efectos de esto en la práctica analítica.

|Resumo
= 159 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 90 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

David Andrés Vargas Castro, Universidad de Buenos Aires

Psicoanalista. Psicólogo, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Maestrando de la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Especialización: “Formación clínica en psicoanálisis”, La Tercera y Colegio clínico del Río de la Plata, Buenos Aires (Argentina).

Referências

Freud, S. (2001). Dos artículos de enciclopedia: ―Psicoanálisis‖ y ―Teoría de la libido‖. En: J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.), Obras completas(Vol. XVIII).Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1923).

Freud, S. (2001). Nuevas conferencias de psicoanálisis. En: J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.), Obras completas(Vol. XXII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1933).

Freud, S. (2001). Análisis terminable e interminable. En: J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.), Obras completas(Vol. XXIII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1937).

Harari, R. (2004). Intraducción del psicoanálisis. Acerca del L’insu..., de Lacan. Madrid, España: Síntesis. Lacan, J. (1966-1967). Seminario 14. La lógica del fantasma. Inédito. Escuela Freudiana de Buenos Aires. Trad.:Ricardo E. Rodríguez Ponte.

Lacan, J. (1967). Breve discurso a los psiquiatras. Inédito.Buenos Aires, Argentina: Escuela Freudiana de Buenos Aires. Revista Affectio Societatis Vol. 11, N.° 20, enero-junio de 2014. ISSN 0123-888495.

Lacan, J. (1968). Discurso de clausura de las Jornadas sobre la psicosis en el niño. Inédito. Trad.: Antoni Vicens.

Lacan, J. (1974-1975). Seminario 22. R.S.I.Inédito. Escuela Freudiana de Buenos Aires. Trad.:Ricardo E. Rodríguez Ponte.

Lacan, J. (1993). Televisión. En: Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión. Buenos Aires, Argentina: Anagrama.

Lacan, J. (2001). La tercera. En: Intervenciones y textos 2. Buenos Aires, Argentina: Manantial.Lacan, J. (2006). Seminario 23. El sinthome. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (2008). El fracaso del Un-desliz es el amor. A la manera del seminario oral de Jacques Lacan, 1976-1977. Coyoacán, México: Ortega y Ortiz.

Lacan, J. (2010). Variantes de la cura-tipo. En T. Segovia (Trad.), Escritos(Vol. 1). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores(Trabajo original publicado en 1955).

Soler, C. (2013). Lacan, lo inconsciente reinventado. Buenos Aires, Argentina: Letra viva.

Publicado

2014-01-31

Como Citar

Vargas Castro, D. A. (2014). Contrapsicoanálisis. Affectio Societatis, 11(20), 85–95. https://doi.org/10.17533/udea.affs.18313

Edição

Seção

Artículos de Reflexión