La invención lacaniana del concepto de goce
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.324983Palavras-chave:
goce, cuerpo, saber, escrituraResumo
En el siguiente trabajo nos proponemos hacer un recorrido por el concepto de goce en la obra de Lacan. En primer lugar, intentaremos demostrar que Lacan inventó la noción de goce para remediar los escollos teóricos y clínicos que implicaban las hipótesis freudianas sobre la pulsión y el problema de la satisfacción en psicoanálisis. Por otro lado, se considerarán los lineamientos principales de algunos seguidores de Lacan sobre el goce, para compararlos con las ideas freudianas y las del propio Lacan. Por último, se abordará este concepto específicamente desde la obra de Lacan, aspirando a encontrar su particularidad y la novedad teórica que introduce en la teoría psicoanalítica.
Downloads
Referências
Breglia, A. (2004). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica de Jacques-Alain Miller. Virtualia, revista digital de la EOL, 3 (9).
Deleuze, G. & Guattari, F. (1972). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós, 2007.
Foucault, M. (1969). ¿Qué es un autor? Córdoba: Ediciones Literales, Cuadernos de plata, 2010.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.
Freud, S. (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria (caso “Dora”). En En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson Obras Completas, T. VII (pp. 1-108). Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, S . (1910). Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci y otras obras. En En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson Obras Completas, T. XI (pp. 53-128). Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, S. (1911-13). Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (caso Schreber). Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras. En En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson Obras Completas, T. XII (pp. 1-76). Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson Obras Completas, T. XIV (pp. 105-134). Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Freud, S. (1925). La responsabilidad moral por el contenido de los sueños. En En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson Obras Completas, T. III. Madrid: Biblioteca Nueva. Versión informática.
Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En En J. Strachey (Ed.) y J .L. Etcheverry y L. Wolfson Obras Completas, T. XXIII (pp. 211-254). Buenos Aires: Amorrortu, 2006.
Lacan, J. (1938). La familia. Buenos Aires: Editorial Argonauta, 2010.
Lacan, J. (1956-57). El seminario. Libro 4: “La relación de objeto”. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos 2 (pp. 755-788). Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
Lacan, J. (1961-62). El seminario, Libro IX: La identificación. Inédito.
Lacan, J. (1963-64). El seminario. Libro 11: “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Lacan, J. (1967). Mi enseñanza. Buenos Aires: Paidós, 2011.
Lacan, J. (1968-69). El seminario. Libro 16: “De un Otro al otro”. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Lacan, J. (1969-70). El seminario. Libro 17: “El revés del psicoanálisis”. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, J. (1971). El seminario. Libro 18: “De un discurso que no fuera del semblante”. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Lacan, J . (1971-72). El seminario. Libro 19: “...o peor”. Buenos Aires: Paidós, 2012.
Lacan, J. (1972-73). El seminario. Libro 20: “Aun”. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Laplanche, J. & Pontalis, J-B. (1967). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 2004.
Lutereau, L. (2014). La verdad del amo. Una lectura clínica del Seminario XII de Jacques Lacan. Buenos Aires: Letra Viva.
Miller, J.-A. (1989). Lógicas de la vida amorosa. Buenos Aires: Manantial, 2006.
Miller, J.-A . (1998-99). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós, 2003.
Soler, C. (1991-92). La repetición en la experiencia analítica. Buenos Aires: Manantial, 2004.
Testa, A. (s.f.). La Spaltung y sus versiones. Inédito. Recuperado de: http://www.descartes.org.ar/modulo-trauma-spaltung.htm
Žižek, S. (1989). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2003.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam a Revista a publicar seus trabalhos acadêmicos não apenas no website da Revista, mas também em qualquer outro meio escrito ou eletrônico da Revista, bem como nos bancos de dados aos quais a Revista tem acesso. A Affectio Societatis reconhece que os direitos morais e a decisão de publicar suas obras posteriormente em outros meios de publicação pertencem exclusivamente aos autores, caso em que estes devem reconhecer expressamente os créditos devidos à Affectio Societatis.