Psychoanalysis and institution. On the application of psychoanalysis in institutional devices

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n28a09

Keywords:

applied psychoanalysis, social symptoms, psychoanalytic clinic, ethics

Abstract

This paper proposes a reflection on the application of the psychoanalytic principles in institutional devices, carried out from the review of some texts guided by the interest of spreading psychoanalysis and the building of response actions regarding the cultural discontent and the social symptoms derived from it. The conclusions point to the reflection on the concept of institution and its implications to the analytic action in institutional scenes; the discussion on analytic efficacy and therapeutic efficacy; and the invitation to privilege the ethical principles over the implementation of standardized techniques.

|Abstract
= 2025 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1459 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alejandra Ordóñez Rodríguez, University of San Buenaventura

Psychologist of the Program of Psychosocial Attention and Comprehensive Health for Victims of the Armed Conflict. Specialist in Clinical Psychology with Psychoanalytic Orientation, University of San Buenaventura, Cali.

Manuel Alejandro Moreno Camacho, University of Valle

Professor at the School of Social Work and Human Development of the University of Valle. Psychoanalyst associated with NEL Cali. Psychologist, University of San Buenaventura, Cali. Master in Sociology and PhD Candidate in Psychology, University of Valle.

References

Báez, J., Rodríguez, R., Karam, J., Veloza, J. (2008). Factibilidad de intervención en la psicosis desde el psicoanálisis en un programa institucional de inclusión social. En: Tesis psicológica (3), 100-115. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1390/139012667010.pdf

Báez, J. (2011). El psicoanálisis y la institución (El eterno des-encuentro). En Tesis Psicológica (6), 236-243. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1390/139022629015.pdf

Belaga, G. (2002). El psicoanálisis aplicado a las instituciones asistenciales. Texto inédito. Noche en la Escuela de Orientación Lacaniana. Recuperado de www.eol.org.ar/jornadas/jornadas_eol/011/textos/millas.doc

Botero, E., Solís, R. (2000). De la queja a la elaboración. En: Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: caso Trujillo-Valle. Bogotá, Colombia: Escuela Superior de Administración Pública.

Dellepiane, A. (2004). Psicoanálisis e instituciones. Fundación Descartes. Recuperado de http://www.descartes.org.ar/etexts-dellepiane1.htm

Freud, S. (1910/2006). Contribuciones para un debate sobre el suicidio. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XI). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1912/2006). Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XI). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1915/2006). De guerra y muerte, temas de actualidad. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XI). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1921/2006). Psicología de las masas y análisis del yo. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XVIII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Gallo, H. (2008). Subjetividad y conflicto armado. En Conflicto armado: memoria trauma y subjetividad (pp.37-40). Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

Greiser, I. (2012). Psicoanálisis sin diván. Los fundamentos de la práctica psicoanalítica en los dispositivos jurídico asistenciales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Instituto Óscar Masotta (2008). Los usos del psicoanálisis en el hospital de día: Institución y dispositivo. OIM Escobar. Recuperado de: http://iomescobar.blogspot.com/2008/12/los-usos-del-psicoanlisis-en-el.html

Laurent, E. (2009). Dos aspectos de la torsión entre síntoma e institución. Recuperado de: http://ea.eol.org.ar/04/es/template.asp?lecturas_online/textos/laurent_dos_aspectos.html#notas.

Miller, J. (2003). Psicoanálisis y sociedad. La utilidad directa. En Conflicto armado: memoria trauma y subjetividad (pp.225-235). Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

Montoya, P., Quintero, J. (2016). El malestar en la cultura educativa del capitalismo. En: Moreno, M., Orejuela, J., Calderón, T. Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad III (pp. 179-198). Cali, Colombia: Editorial Bonventuriana.

Moreno, M. (2013). Psicoanálisis e intervención social. Revista CS (11), 115-141. Cali, Colombia: Universidad Icesi. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4763/476348374004.pdf

Oliveira, F., Rinaldi, D. y Ferreira, M. (2015). El psicoanálisis puesto a prueba en la institución pública de salud mental: clínica y política. Recuperado de http://www.convergenciafreudlacan.org/inove4/php/download.php?gal_id=400.

Polanco, J. y Moreno, M. (2015). Responsabilidad subjetiva de niños, niñas y adolescentes. Revista Affectio Societatis, 12(23), 130-148. Medellín, Colombia: Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/23672/19439

Ramírez, M. (2012). Psicoanálisis con niños y dificultades en el aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones.

Ramírez, M. (2007). Ordenes de hierro: ensayos de psicoanálisis aplicado a lo social. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

Reyes, W. (2013). Reflexiones psicoanalíticas sobre la educación: la relación entre sus actores implicados. En: Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad (pp.143- 158). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.

Rodríguez, R. (2010). Disertaciones acerca de los resultados del proyecto de intervención desde el psicoanálisis sobre el problema de la psicosis y la inclusión social. Tesis psicológica. 5(1), 12-29. Recuperado de http://publicaciones.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/225

Rubistein, A. (2009). Efectos terapéuticos de la intervención psicoanalítica en ámbitos institucionales. En: Anuario de investigaciones, XVI. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v16/v16a53.pdf

Rubistein, A. (2011). Los efectos terapéuticos en psicoanálisis: recorridos y conclusiones preliminares. En: Anuario de investigaciones, XVIII. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862011000100067

Salomone, G. (2011). Discursos institucionales, lecturas clínicas. En: Discursos institucionales, lecturas clínicas. Dilemas éticos de la psicología en el ámbito jurídico y otros contextos institucionales. Buenos Aires, Argentina: Dynamo.

Valencia, A. (2012). Abrir el psicoanálisis a las ciencias sociales. Reflexiones en torno al libro Palabra plena. En: Orejuela, J. Palabra plena. Conversaciones con psicoanalistas (pp.11-26). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana.

Zenoni, A. (2006). Orientación analítica en la institución psiquiátrica. En: Bitácora Lacaniana. Revista electrónica de la Nueva Escuela Lacaniana, (1), mayo 2006. Recuperado de: https://www.yukei.net/wp-content/uploads/2007/01/a_zenoni-orientacion-analitica-en-la-institucion-psiquiatrica.pdf

Published

2018-01-16

How to Cite

Ordóñez Rodríguez, A., & Moreno Camacho, M. A. (2018). Psychoanalysis and institution. On the application of psychoanalysis in institutional devices. Affectio Societatis, 15(28), 196–227. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n28a09