Brujería e histeria: el síntoma como crítica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v16n30a10Palavras-chave:
histeria, discurso histérico, síntoma, poder, psicoanálisisResumo
Esta comunicación pretende mostrar cómo la histeria y otros fenómenos corporales históricamente conocidos (brujería y posesión demoniaca) pueden ser leídos como expresiones de un modo discursivo más allá de una mera interpretación clínica, sin decir que dicha interpretación no sea no sea posible y legítima de cierta manera. El discurso de la histeria sería aquello que se expresa desde afuera o desde adentro, pero siempre contra el conjunto de discursos dominantes en una época y en un contexto posibles y legítimos de cierta manera. El discurso de la histeria sería aquello que se expresa en lo social de modo concreto, es decir, una forma de discurso subversivo y crítico cuyo rasgo transversal ha sido el de usar al cuerpo como modalidad privilegiada de expresión.
Downloads
Referências
Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, España: Pre-textos.
Arendt, H. (2010/1958). La condición humana. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Astudillo del Valle, H., Esteban-Arnáiz, R., Álvarez-Martínez, J. M. (2010). Presentación. La histeria antes de Freud. Madrid, España: Edición de Alienistas del Pisuerga.
Badiou, A. (2009/1982). Teoría del sujeto. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Bercherie, P. (1988). Génesis de los conceptos freudianos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Braunstein, N. (2006/1975). ¿Qué entienden los psicólogos por psicología? En: Braunstein, N., Parternac, M., Benedito, G., Saal, F. Psicología: Ideología y ciencia. México: Siglo Veintiuno Editores.
Charcot, J. M. (1981/1882). Descripción del gran ataque histérico. En: Revista de la Asociación española de Neuropsiquiatría, 2(1), 121-126. Disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14605/14484.
Charcot, J. M. (2007/1886-1887). Parálisis histero-traumática masculina. En: Aldo Conti, N., Stagnaro, J.C. (Comps.). Historia de la ansiedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Polemos.
Dahmer, H. (1983/1973). Libido y sociedad. Estudios sobre Freud y la izquierda freudiana. México: Siglo Veintiuno Editores.
De Certeau, M. (2012/1970). La posesión de Loudun. México: Universidad Iberoamericana.
Delumeau, J. (2012/1978). El miedo en Occidente. México: Taurus.
Didi-Huberman, G. (2007/1982). La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière. Madrid, España: Cátedra.
Ellenberger, H. F. (1976/1970). El descubrimiento del inconsciente. Historia y evolución de la psiquiatría dinámica. Madrid, España: Gredos.
Federicci, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Foucault, M. (2001/1976). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2005/1973). El poder psiquiátrico. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006/1974). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (2004/1912). Sobre la dinámica de la transferencia. En J. Strachey (Ed.) y J.L: Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XII, pp. 93-105). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (2004/1914). Recordar, repetir y reelaborar. En J. Strachey (Ed.) y J.L: Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XII, pp. 145-157). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (2004/1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En J. Strachey (Ed.) y J.L: Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XII, pp. 159-174). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Gauchet, M., Swain, G. (2000/1997). El verdadero Charcot. Los caminos imprevistos del inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Lacan, J. (2004/1981). El seminario de Jacques Lacan, libro 3: Las psicosis (1955-1956). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2002/1975). El seminario de Jacques Lacan, libro 17: El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Laqueur, T. (1994/1990). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid, España: Cátedra.
Maleval, J.-C. (1994). Cómo desembarazarse de la histeria o la histeria en el siglo XX. En: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 49(14), 269-290. Disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15372/15233.
Nucamendi, G., Guillén, G. y Sánchez, M. (2013). Fibromialgia. En: Vigilancia Epidemiológica Semana, 29, 1-28. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/13762/2013_29.pdf.
Pavón-Cuéllar, D. (2014). Elementos políticos de marxismo lacaniano. México: Paradiso Editores.
Pedraza, P. (2014). Brujas, sapos y aquelarres. Madrid, España: Valdemar.
Platón. (2000/360 a.C.). Timeo. En: Diálogos. México: Editorial Porrúa.
Pomeroy, S. B. (1999/1987). Diosas, rameras, esposas y esclavas. Madrid, España: Akal Ediciones.
Rausky, F. (1977). Mesmer: el periodo parisino. En: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/rausky_mesmer.htm.
Simon, B. (1984/1978). Razón y locura en la antigua Grecia. Madrid, España: Akal Ediciones.
Swain, G. (2009/1994). El alma, la mujer, el sexo y el cuerpo. En: Swain, G. Diálogo con el insensato. Madrid, España: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Vallejo, M. (2006). Incidencias en el psicoanálisis de la obra de Michel Foucault. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Affectio Societatis

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores autorizam a Revista a publicar seus trabalhos acadêmicos não apenas no website da Revista, mas também em qualquer outro meio escrito ou eletrônico da Revista, bem como nos bancos de dados aos quais a Revista tem acesso. A Affectio Societatis reconhece que os direitos morais e a decisão de publicar suas obras posteriormente em outros meios de publicação pertencem exclusivamente aos autores, caso em que estes devem reconhecer expressamente os créditos devidos à Affectio Societatis.