Lazo amoroso y soledad subjetiva
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n29a06Palavras-chave:
amor, soledad, pareja, vínculoResumo
Este escrito es producto de una investigación psicoanalítica que abordó la intersección entre dos elementos: lazo amoroso y soledad subjetiva. Se sostiene en la siguiente hipótesis: si la soledad supone un imposible en el vínculo, el lazo amoroso puede ser considerado como una de las formas más consistentes de las que se vale el ser hablante para obturarla. De ahí la pregunta: ¿cómo se ama siendo solo? Sigmund Freud se preguntó por los motivos que nos llevan a vincularnos con otros y por la manera en que surgen y se sostienen las sociedades; elaboró varios postulados teóricos para dar cuenta de ello; y abordó la temática del amor en su dimensión de pareja y de cara a la realidad social, destacando su tendencia a cohesionar y situándolo como el grado superior de la relación libidinal con el semejante. Por su parte, Jacques Lacan, al referirse al vínculo entre semejantes, hace referencia a una imposibilidad fundamental producto de nuestra condición de seres parlantes, y podríamos decir que uno de sus efectos es la soledad. Este autor realiza un desarrollo vasto del amor, destacando su cualidad imaginaria y simbólica, a la vez que introduce otros elementos que apuntan a la forma en que el amor se juega con lo real. Se concluye que la soledad es una experiencia psíquica y corporal, efecto de la constitución vacía del ser hablante, que plantea una imposibilidad en el vínculo; en este sentido, el amor funciona como suplencia frente a este imposible.
Downloads
Referências
Alemán, J. (2012). Soledad: Común. Políticas en Lacan. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Carbone, V. (2016). Soledad: aquello que se evapora y no desaparece [artículo en blog Nel Medellín]. Recuperado en: http://nel-medellin.org/blogsoledad-aquello-que-se-evapora-y-no-desaparece/
Freud, S. (1996/1866-1869). Proyecto de psicología. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. I). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (2005/1900). La interpretación de los sueños. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. IV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (2005/1917). 21a conferencia. Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (2005/1913). Tótem y tabú. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XIII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Lacan, J. (2004/1956 -1957). El seminario de Jacques Lacan, Libro 4: La relación de objeto. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2008/1960/1961). El seminario de Jacques Lacan, Libro 8: La Transferencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2004/1962-1963). El seminario de Jacques Lacan, Libro 10: La angustia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan. J. (2010/1964). El seminario de Jacques Lacan, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1981/1972-1973). El seminario de Jacques Lacan, Libro 20: Aún. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Peláez, G. (2011). El sujeto y el lazo social en psicoanálisis. Revista Affectio Societatis, 8, (15). Recuperado en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/10796
Soler, C. (1996). La maldición sobre el sexo. Buenos Aires, Argentina: Estudios de psicoanálisis Manantial.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Affectio Societatis
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores autorizam a Revista a publicar seus trabalhos acadêmicos não apenas no website da Revista, mas também em qualquer outro meio escrito ou eletrônico da Revista, bem como nos bancos de dados aos quais a Revista tem acesso. A Affectio Societatis reconhece que os direitos morais e a decisão de publicar suas obras posteriormente em outros meios de publicação pertencem exclusivamente aos autores, caso em que estes devem reconhecer expressamente os créditos devidos à Affectio Societatis.