Vásquez Ceballos y la estética de la contrarreforma

Autores/as

  • Armando Montoya López

Resumen

Este artículo ubica a Vásquez Ceballos en el contexto en el que su obra tuvo origen y se desarrolló, como un punto de partida para intentar deshacer muchos malos entendidos que se han generado en torno a este artista.

Se retoman entonces datos históricos sobre la sociedad santafereña del siglo XVII y comienzos del XVIII; sobre el tipo de trabajos que realizaban los artistas de la época, y sus metodologías. Se habla de la procedencia española de las imágenes que servían de modelo a los pintores y sobre la influencia italiana y flamenca. Otro punto importante es señalar que el arte de la Nueva Granada estaba sometido a la autoridad de la Inquisición y por lo tanto el arte debía respetar todas las normas que la Iglesia había dictado en este campo desde el Concilio de Trento.

La lectura del libro Arte de la pintura, de Francisco Pacheco, es eje central, pues nos permite conocer las pautas fundamentales del arte religioso de la época, a las cuales Vásquez Ceballos estaba sometido. En su parte parte final, el trexto muestra la relación entre algunas obras del pintor con la estética de la Contrarreforma, donde se puede observar la normatización a la que estaba sometido el artista neogranadino.

|Resumen
= 104 veces | PDF
= 69 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-06-03

Cómo citar

López, A. M. (2015). Vásquez Ceballos y la estética de la contrarreforma. Artes La Revista, 4(8), 38–50. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/22979

Número

Sección

Artículos de Investigación