Sobre la argumentación discursiva en la elaboración de propuestas plásticas
Resumen
La concepción del arte como una actividad similar a la actividad científica ha sido una constante desde el siglo XX hasta nuestros dias; la técnica es presentada como acto de poiesis, y la elegancia formal de los aparatos mecánicos es elevada a la cumbre del arte. Al arte no le es permitido rivalizar con la tecnología del ingeniero y la invención es identificada como la forma primaria de creación en el mundo moderno. Ahora bien, si estos han sido algunos de los paradigmas que han determinado el quehacer artístico de nuestro tiempo, tenemos que existen ciertos fundamentos teóricos inherentes al arte mismo que lo definen como una actividad intelectual diferenciada de la actividad cientifico-racionalista.
Trataremos de hacer un breve recorrido histórico a través de las diferentes ideas y planteamientos teóricos que se han elaborado desde que la estética es fundamentada como ciencia en 1750 por el filósofo alemán Alexander Baumgarten hasta nuestros días, con el fin de precisar cuáles son algunos de dichos fundamentos teóricoconceptuales que sirven de base a la creación artística.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de Creative Commonsque permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.