Sobre la argumentación discursiva en la elaboración de propuestas plásticas

Autores/as

  • Fernando Barragán Pérez Universidad de Antioquia
  • Sol Katherine Vélez Montoya Universidad de Antioquia

Resumen

La concepción del arte como una actividad similar a la actividad científica ha sido una constante desde el siglo XX hasta nuestros dias; la técnica es presentada como acto de poiesis, y la elegancia formal de los aparatos mecánicos es elevada a la cumbre del arte. Al arte no le es permitido rivalizar con la tecnología del ingeniero y la invención es identificada como la forma primaria de creación en el mundo moderno. Ahora bien, si estos han sido algunos de los paradigmas que han determinado el quehacer artístico de nuestro tiempo, tenemos que existen ciertos fundamentos teóricos inherentes al arte mismo que lo definen como una actividad intelectual diferenciada de la actividad cientifico-racionalista.

Trataremos de hacer un breve recorrido histórico a través de las diferentes ideas y planteamientos teóricos que se han elaborado desde que la estética es fundamentada como ciencia en 1750 por el filósofo alemán Alexander Baumgarten hasta nuestros días, con el fin de precisar cuáles son algunos de dichos fundamentos teóricoconceptuales que sirven de base a la creación artística.

|Resumen
= 66 veces | PDF
= 36 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-08-04

Cómo citar

Barragán Pérez, F., & Vélez Montoya, S. K. (2015). Sobre la argumentación discursiva en la elaboración de propuestas plásticas. Artes La Revista, 6(12), 76–82. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/23669

Número

Sección

Artículos de Investigación