Construcciones de sentido desde lo vivido. Relaciones posibles en el tránsito de una investigación en educación artística

Autores/as

  • Mónica Marcell Romero Sánchez Universidad de Barcelona, Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

Investigación narrativa, Educación artística, Investigación en educación artística, Enseñanza de las artes.

Resumen

En este texto se da cuenta de las construcciones, relaciones y tensiones que se hacen presentes en las aulas (discursos, teorías, prácticas, saberes) de la Maestría en Educación Artística en la Universidad Nacional de Colombia, centradas en la experiencia, tanto pedagógica como artística, de un grupo de profesores universitarios en artes. En el artículo se ponen en relación maneras de narrar la experiencia vivida del cuerpo del profesorado, con su formación profesional y con el contexto en el que cada cual la desarrolla (escuela, universidad, ámbito informal), interpelando, a su vez, a quien escribe este texto. El texto se centra en acciones y reflexiones configuradas en medio de la investigación, que visibilizan tensiones por las que transitamos cotidianamente quienes habitamos entre el arte y la educación. Lo anterior señala aspectos relevantes en la discusión sobre la investigación en educación artística en nuestro contexto, teniendo como punto de partida algunas comprensiones de lo pedagógico y algunos tránsitos entre la enseñanza de las artes y la educación artística. Se hace una apuesta metodológica desde la investigación narrativa que, para el caso específico, articula elementos biográficos, etnográficos y visuales, como estrategia híbrida para asumirnos como investigadores y contribuir a las discusiones que consideran al arte como campo de conocimiento.

|Resumen
= 484 veces | PDF
= 276 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Marcell Romero Sánchez, Universidad de Barcelona, Universidad Nacional de Colombia

Artista plástica y especialista en Educación Artística Integral, Universidad Nacional de Colombia. Adelanta estudios de Doctorado en Artes Visuales y Educación, Universidad de Barcelona. Es magíster en Artes Visuales y Educación de la misma institución, y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural, Universidad Autónoma Metropolitana de México. Actualmente hace parte del grupo de investigación Unidad de Arte y Educación, y es docente invitada de la Maestría en Educación Artística de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 2013 es miembro del Observatorio de Plástica Social, Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Citas

Abril, G. (2010). Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid: Síntesis.

Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Ensayo para una revisión pragmatista de la experiencia estética en educación. 2.a ed. Barcelona: Octaedro – UPNA.

Aguirre, I. (2006). Modelos formativos en educación artística: imaginando nuevas presencias para las artes en educación. Foro Virtual Permanente del Congreso Regional en Formación Artística y Cultural para América Latina y El Caribe. Bogotá.

Aguirre, I. (2007). Contenidos y enfoques metodológicos de la educación artística. En Congreso de Formación artística y Cultural para la Región de América Latina y el Caribe. (CD-ROM). Medellín, Colombia.

Aguirre, I. (2008a). Las artes en la trama de la cultura. Fundamentos para renovar la educación artística. Revista Digital do Laboratório de Artes Visuais, 1(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337027033002.

Aguirre, I. (2008b). Pragmatismo e a Educação Artística (Arte/educação) Contemporânea. En Actas 18 Congresso Nacional da Federaçao dos Arte-Educadores do Brasil (pp. 1-14). Crato, Brasil: CONFAEB - Universidade Regional do Carirí.

Aguirre, I. (2011). Cultura visual, política da estética e educação emancipadora. En R. Martins, e I. Tourinho, (Eds). Educaçao da Cultura Visual: Conceitos e contextos (pp. 51-68). Santa Maria (Brasil): Editora UFSM.

Arendt, H. (2010). Lo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra. Abella, M. y López, J. (Trads.). Madrid: Trotta S. A.

Arriaga, A., y Agirre, I. (2010). Un aparato metodológico para analizar las ideas de arte e interpretación que subyacen en discursos y prácticas educativas de museos de arte. Revista Iberoamericana de Educación, (53). Recuperado de http://www.rieoei.org/rie53a09.htm.

Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Blanco, C. y del Amo, T. (Trads.) Madrid: Ediciones Morata.

Benjamin, W. (2008). El narrador. Oyarzun, P. (Trad.) Santiago de Chile: Ediciones metales pesados.

Bhabha, H. K. (2000). Narrando la nación. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/H%20Bhabha.pdf.

Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2014). Seminario “Las artes a la canasta familiar”. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/32_documento_seminario_educacion_artistica_25092014_3_3.pdf.

Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2015). Lecturas entrecruzadas. Artes, cultura, patrimonio, recreación, deporte y educación. Recuperado de http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/handle/123456789/287.

Bogotá, Secretaría de Educación Distrital (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones generales.Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/ORIENTACIONES_GENERALES.pdf.

Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social (s. f.). Desarrollo integral de la primera infancia. Recuperado de http://scabogota.org/sca_anterior/docs/anexo_17_735_desarrollo_integral_de_la_primera_infancia_en_bogota.pdf.

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”. Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 40-65. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/239448.pdf.

Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández M. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación: guía para indagar en el campo. Granada: Grupo FORCE, Universidad de Granada.

Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: Muralla.

Caracol Radio (2014) Jornada única escolar iniciará a fin de año. Recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/jornada-unica-escolar-iniciara-a-fin-de-ano/20140923/nota/2429110.aspx.

Colombia, Congreso de la República. (1994, 8 de febrero). Ley 115, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214, Bogotá.

Colombia, Congreso de la República. (1997, 7 de agosto). Ley 397, por la cual se expide la Ley General de Cultura. Diario Oficial 43102, Bogotá.

Colombia, Ministerio de Cultura (2009). Memorias de encuentros regionales de educación artística “Un derecho de todos”. CD-ROM.

Colombia, Ministerio de Cultura (2010). Compendio de políticas culturales.Rey, G. (Comp.) Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/compendio-politicas-culturales/Paginas/default.aspx.

Colombia, Ministerio de Cultura (2013). Memorias Encuentro Nacional de Educación Artística. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/educacion-artistica/encuentros/Documents/MEMORIAS%20ENCUENTRO%20NACIONAL%20BOGOTA%20VERSION%20FINAL.pdf.

Colombia, Ministerio de Cultura (s. f.). Laboratorios de artes visuales. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/artes-visuales/laboratorios-artes-visuales/Paginas/default.aspx.

Colombia, Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación Nacional (2005). Convenio 455 de 2005, s.d.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2008). Foro de Educación Artística y Cultural: “El arte y la cultura fortaleciendo competencias básicas y ciudadanas”. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-173455.html.

Colombia, Presidencia de la República, Alta Consejería para las Regiones y la Participación Ciudadana (2011). Ayuda de Memoria APP 43 - Acuerdo para la Prosperidad, Sector Cultura. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Regiones/Acuerdos/documents/APP043memoria.pdf.

Colombia, Presidencia de la República. (1991, 20 de julio). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991.

Comisión Organizadora del Congreso Iberoamericano de Educación Artística (2008). Conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Artística “Sentidos Trans-Ibéricos”. Recuperado de http://www.insea.org/docs/conclusiones%20CIAEA.pdf.

Connelly, M., y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa et al. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 1-59). Barcelona: Laertes.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. París: Ediciones Unesco.

Efland, A. Stuhr, P., y Freedman, K. (2003). La educación en el arte posmoderno. Vermal, L. (Trad.) Barcelona: Paidós.

Facultad de Bellas Artes, Universidad Pedagógica Nacional (2009). (Pensamiento), (palabra) y obra [revista].

Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. (Tesis inédita de Doctorado). Departament de Teoria i Història de l’Educació, Universitat de Barcelona, Barcelona.

Farina, C. (2006). Arte, cuerpo y subjetividad: experiencia estética y pedagogía. En Memoria Académica. Educación Física y Ciencia, año 8, 51-61. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.134/pr.134.pdf.

Fecode (1984). Educación y Cultura, (1), julio. CEID- Fecode.

Ferraroti, F (1991). La historia y lo cotidiano. Tognonato, C. (Trad.). Barcelona: Ediciones Península.

Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar. Garzón, A. (Trad.). México: Siglo veintiuno.

Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Mata, A. (Trad.). Barcelona: Octaedro.

Freire, P y Guimarães, S. (1998). Diálogos sobre educación. Quito: Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Comunicación (CEDEC).

Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Alborde Maracaibo, Este espacio no es mío, El Apartaco y Aleüers 89, (2013). De artistas para artistas. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/201436240/De-Artistas-Para-Artistas-Bogota.

Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes Idartes y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (2011). Revista de Artes Visuales ERRATA, (4).

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Guattari, F., y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Talens, M. (Trad.) Madrid: Ediciones Cátedra.

Harris, M. (1976). History and significance of the emic/etic distinction. Annual Review of Anthropology, 5, 329-350. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2949316.

Helguera, P., y Hoff, M. (2011). Pedagogia no campo expandido. Porto Alegre, Brasil: Fundação Bienal de Artes Visuais do Mercosul.

Hernández, F. (1996). Educación artística para la comprensión de la cultura visual. Qurriculum,(12-13), 11-27. Recuperado de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20QURRICULUM/12-13%20-%201996/03%20(Fernando%20Hern%C3%A1ndez).pdf.

Hernández, F. (2001). La necesidad de repensar la educación de las artes visuales y su fundamentación en los estudios de cultura visual. En Congreso Ibérico de Arte-Educación. Porto, Portugal. Recuperado de http://www.prof2000.pt/users/marca/profdartes/hernandez.htm.

Hernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Educação & Realidade, 30(2), 9-34. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/viewFile/12413/7343.

Hernández, F. (2006). Elementos para una génesis de un campo de estudio de las prácticas culturales de la mirada y la representación. Visualidades: Revista do programa de Mestrado em Cultura Visual, 11-62.

Hernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro.

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, (26), 85-118. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/46641/44671.

Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.

Hernández, F. (2011). Prestar atención a la relación pedagógica como alternativa a la concepción de innovación en la docencia que actúa como dispositivo para construir un modo de identidad de estudiantes y profesores en la universidad. En Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes (pp. 4-11). Barcelona: Universitat de Barcelona. INDAGA-T – RECERCA. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20946/7/Indaga_t_1.pdf.

Hernández, F. (2012a). Investigar con imágenes, investigar sobre imágenes, desvelar aquello que permanece invisible en la relación pedagógica. Seminario pedagogías de la cultura visual. Doctorado en Artes y Educación (curso 2012-2013). Universidad de Barcelona.

Hernández, F. (2012b). Las pedagogías de la cultura visual como lugares de posibilidad para construir espacios de relación. Seminario pedagogías de la cultura visual. Doctorado en Artes y Educación curso 2012-2013, Universidad de Barcelona.

Hernández, F., y Morejón, L. (Comps.) (2004). Historias de vida y educación de las artes visuales: V Jornades d’Història de l’Educació Artística[Barcelona 20 i 21 de febrer de 2003]. Barcelona: Universitat de Barcelona, Facultat de Belles Arts.

Huertas, M. (2000). Arte y conciencia en el ámbito pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Secretaría de Educación del Distrito Capital.

Huertas, M. (2013). De lo que la investigación en educación artística nos dice. En Creación, pedagogías y contexto. Segundo Encuentro de investigaciones emergentes, 22 y 23 de octubre (pp. 89-119). Bogotá: Idartes, Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Instituto Distrital de las Artes, Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2013). Creación, pedagogías y contexto. Segundo Encuentro de investigaciones emergentes, 22 y 23 de octubre. Bogotá: LaIdartes, Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Jauss, H. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Innerarity, D. (Trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.

Maestría de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2012). Praxis y Saber, 3(6). Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/issue/view/187.

Malaver, Carol (2014). A través del arte se aprende a ser persona: Teresa Torres de Eça. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bogota/entrevista-a-teresa-torres-de-ea/14612755.

Manen, M. van (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Mantilla, T. (1994). Apuntes sobre la historia del área de la educación artística en Colombia. Archivo particular. Documento inédito.

McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Acción Social.

McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos. Figueroa, S. (Trad.). México: Siglo veintiuno.

Mejía, S. y Yarza, A. (2009). Discursos y conceptualizaciones sobre la educación artística en revistas colombianas: 1982-2006. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 171-188.

Miñana, C. (2009). La investigación sobre la enseñanza en Colombia: positivismo control, reflexividad y política. Pensamiento educativo (44-45), 53-76. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/red/publicaciones/articulos-y-ponencias/.

Miñana, C. (2011). Construyendo problemas de investigación en artes: ámbitos y enfoques. En O. Hernández, y J. Mina (comps.), Arte e investigación: problemas/fronteras/desafíos (pp. 53-88). Cali: Instituto Departamental de Bellas Artes.

Miñana, C., Ariza, A, y Arango, C. (2006). Formación artística y cultural: ¿arte para la convivencia? VII Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de países iberoamericanos. Gestión del patrimonio inmaterial y la diversidad cultural. Memorias.17-22 de octubre de 2006, Venezuela. Giraldo, M. (ed.), 165-198. Bogotá: Dupligráficas. Recuperado de http://www.lacult.unesco.org/docc/epa2006.pdf.

Mörsch, C. (2011a). Educación crítica en museos y exposiciones en el contexto del “giro educativo” en el discurso comisarial: ambigüedades, contradicciones y alianzas. Landkammer, N. (Trad.). Medellín: Intervención en el marco del Encuentro Internacional de Medellín (MDE11).

Mörsch, C. (2011b). Trabajo en contradicción. La mediación del arte en cuanto práctica crítica. Un concepto autorreflexivo y crítico frente a una pedagogía museística afirmativa, reproductiva y al servicio de la institución. Humboldt, (156). Recuperado de http://www.goethe.de/wis/bib/prj/hmb/the/156/es8622710.htm.

Mörsch, C. y Sturm, E. (2006). Prácticas dialógicas. Intersecciones de la pedagogía crítica y la museología crítica. Palma de Mallorca, España: Fundació Es Baluard Museu d ́Art Modern i Contemporani de Palma.

Museo de Antioquia (2011). Encuentro Internacional de Medellín (MDE11) Enseñar y aprender. Lugares del conocimiento en el arte del 2011. Recuperado de https://www.museodeantioquia.co/el-museo/#/proyectos/mde11/.

Observatorio Laboratorio de Investigación Creación (2008). Primer encuentro / Observatorio Laboratorio de Investigación Creación. Recuperado de http://enobserva.wordpress.com/primer-encuentro-observatorio-laboratorio-de-investigacion-creacion/.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2006). Carta cultural iberoamericana. XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Montevideo, Uruguay 4 y 5 de noviembre de 2006. Recuperado de http://www.oei.es/xvi/xvi_culturaccl.pdf.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2009). Construyendo ciudadanía. Dieciséis experiencias colombianas. Bogotá: Panamericana Impresos.

PARQUEADERO (s. f.). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/el-parqueadero/home.

PLATAFORMA (s. f.). Recuperado de http://www.plataformabogota.org/.

Redacción El Espectador (2014). “La educación artística es un derecho”. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/educacion-artistica-un-derecho-articulo-520301.

Rena, N. (2013). Procesos creativos colaborativos y tecnología social. En Creación, pedagogías y contexto. Segundo Encuentro de investigaciones emergentes, 22 y 23 de octubre (pp. 209-263). Bogotá: Instituto Distrital de las Artes (Idartes), Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Rivas, J., y Herrera, D. (2009). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona: Octaedro.

Rodrigo, J. (2009). La otra Documenta 12: contrapartidas pedagógicas. Recuperado de http://documents.mx/documents/la-otra-documenta-12-contrapartidas-pedagogicas.html.

Rogoff, I. (2008). Turning. e-flux journal (0). Recuperado de http://www.e-flux.com/journal/turning/.

Romero, M. (2011). Orientaciones para la elaboración de programaciones en artes. En A. Giráldez, y L. Pimentel, (Coords.). Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica (pp. 135-145): Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LibroEdArt_Delateoria-prov.pdf.

Romero, M. (2015). Investigación en educación artística: narrativas, realidades y ficciones. En II Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2015. Valencia: Universitat Politècnica de València. Recuperado de http://ocs.editorial.upv.es/index.php/ANIAV/ANIAV2015/paper/viewFile/1262/646.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Montero, L., y Vez, J. (Trads.) Barcelona: Paidós.

Secretaría de Educación Pública, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Organización de Estados Iberoamericanos (2010). Declaratoria del Encuentro Iberoamericano de Educación Artística y Cultura. Recuperado de http://www.oei.es/artistica/declamexico.htm.

Sennett, R. (2009). El artesano. Galmarini, M. (Trad.). Barcelona: Anagrama.

Sennett, R. (2012) Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación.Galmarini, M. (Trad.). Barcelona: Anagrama.

Sommer, D. (2005). Art and Accountability. Literature and Arts of the Americas, 38(2), 261-276. Recuperado de https://www.amherst.edu/media/view/28713/original/Art%20and%20Account.pdf.

Tamayo, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. (Un encuentro de los maestros con la Pedagogía). HISTEDBR, 24, 102-113. Recuperado de http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf.

Trafí-Prats, L. (2015). Para uma formaçâo de profesores baseada no cosmopolitismo: currículo derivativo e posibilidades de exploraçâo idireta da subjetividade. En M. Oliveira y F. Hernández (Orgs). A formaçâo do professor e o ensino das artes visuais (pp. 119-147). Santa Maria, Brasil: Universidad Federal de Santa Maria. Texto compartido en el Seminario de pedagogías culturales y perspectivas críticas del doctorado en Artes y Educación (febrero, 2014).

Unesco (1980). Recomendación relativa a la condición del artista. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13138&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Unesco (1999). Llamamiento para la promoción de la educación artística y de la creatividad. Recuperado de http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=9747&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Unesco (2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

Unesco (2005a). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf.

Unesco (2005b). Declaración de Bogotá sobre educación artística. Recuperado de http://portal.unesco.org/culture/es/files/29876/12651903953813BA79A.pdf/813BA79A.pdf.

Unesco (2006). Hoja de ruta para la educación artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Recuperado de http://portal.unesco.org/culture/es/files/40000/12581058825Hoja_de_Ruta_para_la_Educaci%F3n_Art%EDstica.pdf/Hoja%2Bde%2BRuta%2Bpara%2Bla%2BEducaci%F3n%2BArt%EDstica.pdf.

Unesco, Ministerio de Cultura de Colombia, Asociación Colombiana de Facultades y programas de Artes (Acofartes), Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación para la Cultura (2007). Recomendaciones y lineamientos de políticas públicas para la educación artística para la Región de la América Latina y el Caribe.

Unesco, Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo, República de Corea (2010). Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística. La agenda de Seúl: objetivos para el desarrollo de la educación artística. Recuperado de http://portal.unesco.org/culture/es/files/41117/12861962605La_Agenda_de_Se%FAl_Objetivos_para_el_desarrollo_de_la_educaci%F3n_art%EDstica.pdf/La%2BAgenda%2Bde%2BSe%FAl_Objetivos%2Bpara%2Bel%2Bdesarrollo%2Bde%2Bla%2Beducaci%F3n%2Bart%EDstica.pdf.

Universidad de Antioquia. (s. f.). Encuentros de experiencias significativas en educación artística y cultural. Recuperado de https://www.museodeantioquia.co/evento/v-encuentro-de-experiencias-significativas-en-educacion-artistica-y-cultural/.

Universidad Nacional de Colombia y Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2013). Resultados de los programas de formación y del proceso de caracterización y lineamientos de las escuelas de formación artística de las localidades de la ciudad. Recuperado de http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/handle/123456789/215.

Universidad Pedagógica Nacional y Ministerio de Cultura (2008). IV Encuentro Nacional de Educación Artística. Lugares y sentidos del arte en la educación en Colombia. Conclusiones. Recuperado de http://acofartes.org.co/docsweb/nuestrasactividades/(3)%20EVENTOS%20Y%20MEMORIAS/2008%20MINCULTURA,%20ENC.%20ED.%20ARTISTICA/CRUCE%20DE%20CONCLUSIONES.pdf.

Uribe, C. (2013). Pesquisa, acercamiento y relaciones paritarias entre saberes espontáneos y saberes expertos. En Creación, pedagogías y contexto. Segundo Encuentro de investigaciones emergentes, 22 y 23 de octubre (pp. 209-227). Bogotá: Idartes, Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Velásquez, G. (2011). Las políticas públicas en educación artística: reflexión crítica desde la experiencia de las prácticas pedagógicas y artísticas en el aula (Trabajo inédito de especialización). Especialización en Educación Artística Integral, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

WAAE. World Alliance for Arts Education. (s. f.). Sitio web. Recuperado de http://waae.edcp.educ.ubc.ca/.

Descargas

Publicado

2016-11-25

Cómo citar

Romero Sánchez, M. M. (2016). Construcciones de sentido desde lo vivido. Relaciones posibles en el tránsito de una investigación en educación artística. Artes La Revista, 13(20), 123–160. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/326221

Número

Sección

Artículos de Investigación