Agenciamiento rizomático para obras fotográficas: despliegue de individualidades a partir de la multiplicidad
Palabras clave:
agenciamiento rizomático, constelaciones fotográficas, fotografía, montaje fotográfico, rizomaResumen
En este artículo se ponen en diálogo el concepto de rizoma propuesto por Gilles Deleuze y Félix Guattari con el concepto de constelaciones fotográficas descrito por Anne Immelé, para analizar las formas en las que se realizan los montajes fotográficos en la actualidad. La relación de ambos conceptos permite profundizar teóricamente en la propuesta de montaje de Immelé, de manera que se indague, en la experiencia estética, más allá de la instalación de imágenes. Así, se propone hablar de “agenciamiento rizomático” para hacer visible la relación del artista y el espectador con la obra de arte, a partir del despliegue de sus procesos de individuación mediante el encuentro con lo sensible.
Descargas
Citas
Antequera, L. (2001). Arte y astronomía: evolución de los dibujos de las constelaciones [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://hdl.handle.net/20.500.14352/62625
Barroso Ramos, M. (2005). Inmanencia, virtualidad y devenir en Gilles Deleuze [Tesis doctoral]. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9839/cs224.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Condés, O. (2019, noviembre 14). “El oro es una enfermedad”, Sebastião Salgado en la inauguración de la exposición ‘Gold: Tierra Quemada’ en Fuenlabrada. Xatakafoto: fotógrafos. https://www.xatakafoto.com/fotografos/oro-enfermedad-sebastiao-salgado-inauguracion-exposiciongold-tierra-quemada-fuenlabrada
Delahaye, L. (1999). L’autre. Phaidon ed.
Deleuze, G. (1986). Sur Foucault le pouvoir. Cours Vincennes–St Denis. Cours du 13/05/19863. https://www.webdeleuze.com/textes/286
Deleuze, G. (2003). Francis Bacon. The Logic of sensation. Continuum.
Deleuze, G. (2007). Empirismo y subjetividad. Gedisa.
Deleuze, G. (2021). Pintura El concepto de diagrama. Cactus serie clases.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2005). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2008). Rizoma. Pretextos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2020). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos (Trabajo original publicado en 1980).
Del Río, V. (2008). Fotografía objeto. La superación de la estética del documento. Ediciones Universidad de Salamanca.
diCorcia, P. (1997, diciembre 18). Philip-Lorca diCorcia. Hustler/Streetwork. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: Exposiciones. https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/philip-lorca-dicorcia-hustler-streetwork
Duque, A. (2012). Iconos II. Adriana Duque.com. http://adrianaduque.com/series/iconos2/index.html
Esperón, J. (2014). El acontecimiento y la diferencia en la filosofía de Gilles Deleuze. Nuevo Pensamiento, 4(4), 286-314. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5513801.pdf
Ferreyra, J. (2017). Hegel y Deleuze: filosofías de la naturaleza. areté. Revista de Filosofía, 29(1), 91-123. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/18964
Forero, S. (2005). Cell-Portraits. Santiago Forero.com. http://santiagoforero.com/selected-works/cell-portraits/
Giguère, Y. (s. f.). Yan Giguère. http://www.yangiguere.com/?projects=bio—cv
Immelé, A. (2015). Constellations photographiques. Mediapop.
Immelé, A. (s. f.). Anne Immelé. http://www.anneimmele.fr/
Kruithof, A. (s. f.). Untitled (I’ve taken too many photos I’ve never taken a photo). anoukkruithof.nl. https://anoukkruithof.com/?product=untitled-ive-taken-too-many-photos-ive-never-taken-a-photo-book
Mark Lombardi (s. f.). Mark Lombardi Banco Nazionale del Lavoro, Reagan, Bush, Thatcher, and the Arming of Iraq, c. 1979-1990 (4th version). 1998. MoMA. https://www.moma.org/collection/works/82619
Meschiari, A. (2017) Presentation. Are we alone? 2015 – ongoing. Atlas, 2014. CV
MoMA (s. f.) New documents. MoMA: what’s on. https://www.moma.org/calendar/exhibitions/3487
Nancy, J. (1999). Pliegue deleuziano del pensamiento. En E. Alliez (Ed.), Gilles Deleuze. Una vida filosófica. Tomo I. Encuentros Internacionales Gilles Deleuze, Río de Janeiro – Sao Paulo del 10 al 14 junio de 1996. Santiago de Cali, Colombia. Revista “Se cauto”. pp. 63-70.
Prado, Jr. (1999). Sobre el “plano de inmanencia”. En E. Alliez (Ed.), Gilles Deleuze. Una vida filosófica. Tomo I. Encuentros Internacionales Gilles Deleuze, Río de Janeiro – Sao Paulo del 10 al 14 junio de 1996. Santiago de Cali, Colombia. Revista “Se cauto”. pp. 199-216.
Rivero, E. (2016, abril 8) ¿Qué es la antimemoria? Unocero. https://acortar.link/Buzzwg
Rojas Peña, I. (2013) Astronomía elemental. Volumen I: Astronomía básica. USM.
Struth, T. (s. f.). Thomas Struth Photographs. Thomasstruth32.com. http://www.thomasstruth32.com/smallsize/exhibitions/duesseldorf/index.html
Tillmans, W. y Ulrich, H. (2007). Wolfgang Tillmans, Hans Ulrich Obrist the conversations series. Verlag der Buchhandlung Walther König.
Vicenti, D. (1972, mayo 11). Rizoma. idis: Proyecto IDIS.org. https://proyectoidis.org/rizoma/#:~:text=En%20Biolog%C3%ADa%2C%20un%20rizoma%20es,brotes%20herb%C3%A1ceos%20de%20sus%20nudos.&text=El%20rizoma%2C%20en%20cambio%2C%20tiene,espacio%2geogr%C3%A1fico%20se%20lo%20permita
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Artes La Revista
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de Creative Commonsque permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.