Mejoramiento de la gestión en el sector público: Disminuir el riesgo corrupción a partir de la cultura contable ciudadana

Autores/as

  • Marco Antonio Machado Rivera Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.332817

Palabras clave:

cultura contable ciudadana, gestión pública, corrupción, riesgo corrupción, lucha contra la corrupción

Resumen

Se hace referencia a la problemática de la corrupción en el sector público y se presentan los elementos derivados del proyecto de investigación “cultura contable ciudadana para la lucha contra la corrupción: aprendizajes para disminuir el riesgo”, con el que se espera formar ciudadanos en los temas contables básicos para participar en el control de los recursos públicos y en la lucha contra la corrupción. Se pretende realizar una breve reseña de los principales elementos de dicho proyecto de investigación en seis categorías, a saber: contextuales, problematizadores, conceptuales (tópicos), didácticos (herramientas), formativos (estrategias) y operativos (tácticas). La metodología desarrollada contiene elementos formativos de tipo descriptivo, al comienzo, y crítico, en el proceso, con una intencionalidad de aportar a la lucha contra la corrupción en los países latinoamericanos, especialmente en Colombia como país en el cual el fenómeno de la corrupción se ha manifestado profusamente en sus estructuras estatales.

|Resumen
= 915 veces | PDF
= 484 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Machado Rivera, Universidad de Antioquia

Profesor de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia), Contador Público de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Ciencias Contables de la Universidad de los Andes (Venezuela). Director del Grupo de Investigación y Consultorías Contables (GICCO) de la Universidad de Antioquia.

Citas

ABRAMS, P., GUPTA, A. & MITCHELL, T. (2015). Antropología del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

AGUIRRE, F. (2016). El estado y la inversión en infraestructura: Sus efectos sobre las dinámicas territoriales. (12-12-2016). Obtenido de: http://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2012/06/72.pdf.

BERNAL, Cesar A. (2006). Metodología de la investigación. 2a. Ed. México: Pearson Educación.

BONILLA-C., E. & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Norma.

CANO, B., Luisa, F. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza. Revista Estudios Políticos, 33, pp. 147-177.

CANO, P. Jaime, A. (2005). Textos de Contabilidad pública, Documento No. 1. Bogotá: Contaduría General de la Nación.

CAÑIBANO, L. (1979). Teoría actual de la contabilidad. 2ª. Edición. Madrid: Ediciones ICE.

CERDA, H. (1991). Elementos de investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Buho.

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (CONPES)-REPÚBLICA DE COLOMBIA-DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2013). Documento CONPES Número 167. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

CUADRADO, A. & VALMAYOR, L. (1999). Teoría contable. Metodología de la investigación contable. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

ESPINOSA, G. (2012). La contabilidad en el sector público. Revista Internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría, pp.158-226.

GALEANO, M., María, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación social cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

GALEANO, M., María, E. (2003). Investigación Social Cualitativa. Estado del Arte. Colección académica Medellín: U.de A.

HUNTINGTON, Samuel P. (1972). El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona: Paidós.

MACHADO, R., Marco, A. (2017). Cultura contable ciudadana para mejorar el desempeño de las organizaciones públicas: propuesta de aprendizajes para disminuir el riesgo corrupción en Latinoamérica. Ponencia presentada al XV Congreso del Instituto Internacional de Costos y 4to. Congreso Transatlántico de contabilidad, Auditoría, control de gestión y gestión de costos. Lyon (Francia), 22-23 de junio de 2017.

MACHADO, R., Marco, A. (2012). Contabilidad y gestión pública: de la rendición de cuentas a la información contable social. En: Caminos contables. Medellín: Sello editorial CIC.

NANDY, A. (2011). Imágenes del Estado. México: FCE.

NIETO, S., Edgar, F. (2005). Cultura contable pública: el ciudadano, accionista del estado. Bogotá: Contaduría general de la Nación.

NIETO, S., Edgar, F. (1995). Textos de contabilidad Pública, Documento No. 6. Bogotá: Contaduría General de la Nación.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2015). Guía para la gestión del riesgo corrupción 2015.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y DEPARTAMENTO NACIONAL DE

PLANEACIÓN (2014). Manual único de rendición de cuentas.

ROMERO, E. (2003). Presupuesto y contabilidad pública. Bogotá: ECOE.

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA (2015). Control social y veedurías ciudadanas. Obtenido de: https://www.superfinanciera.gov.co/

TRANSPARENCY INTERNATIONAL. (2017). Sitio web: https://www.transparency.org/

Descargas

Publicado

2018-05-23

Cómo citar

Machado Rivera, M. A. . (2018). Mejoramiento de la gestión en el sector público: Disminuir el riesgo corrupción a partir de la cultura contable ciudadana. Contaduría Universidad De Antioquia, (71), 31–50. https://doi.org/10.17533/udea.rc.332817

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>