Amélioration de la gestion dans le secteur public: Diminuer le risque de corruption à partir de la culture comptable citoyenne
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.332817Mots-clés :
culture comptable citoyen, gestion publique, corruption, risque de corruption, lutte contre la corruptionRésumé
Il est fait référence à la problématique de la corruption dans le secteur public et ils sont présentés les éléments dérivés du projet de recherche Cultura contable ciudadana para la lucha contra la corrupción: aprendizajes para disminuir el riesgo, visant à former citoyens, dans les sujets comptables basiques, à participer dans le contrôle des ressources publiques et dans la lutte contre la corruption. Ce travail entend réaliser un bref aperçu des principaux éléments de tel projet de recherche, à savoir : contextuels, problématisantes, conceptuels (sujets), didactiques (outils), instructifs (stratégies) et opératives (tactiques). La méthodologie développée contient des éléments instructifs de nature descriptive au début, et de nature critique dans le processus, afin d’apporter à la lutte contre la corruption dans les pays latins américains, en particulier dans la Colombie comme le pays où le phénomène de la corruption s’est manifesté profusément dans ces structures de l’État.
Téléchargements
Références
ABRAMS, P., GUPTA, A. & MITCHELL, T. (2015). Antropología del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
AGUIRRE, F. (2016). El estado y la inversión en infraestructura: Sus efectos sobre las dinámicas territoriales. (12-12-2016). Obtenido de: http://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2012/06/72.pdf.
BERNAL, Cesar A. (2006). Metodología de la investigación. 2a. Ed. México: Pearson Educación.
BONILLA-C., E. & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Norma.
CANO, B., Luisa, F. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza. Revista Estudios Políticos, 33, pp. 147-177.
CANO, P. Jaime, A. (2005). Textos de Contabilidad pública, Documento No. 1. Bogotá: Contaduría General de la Nación.
CAÑIBANO, L. (1979). Teoría actual de la contabilidad. 2ª. Edición. Madrid: Ediciones ICE.
CERDA, H. (1991). Elementos de investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Buho.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (CONPES)-REPÚBLICA DE COLOMBIA-DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2013). Documento CONPES Número 167. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
CUADRADO, A. & VALMAYOR, L. (1999). Teoría contable. Metodología de la investigación contable. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
ESPINOSA, G. (2012). La contabilidad en el sector público. Revista Internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría, pp.158-226.
GALEANO, M., María, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación social cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
GALEANO, M., María, E. (2003). Investigación Social Cualitativa. Estado del Arte. Colección académica Medellín: U.de A.
HUNTINGTON, Samuel P. (1972). El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona: Paidós.
MACHADO, R., Marco, A. (2017). Cultura contable ciudadana para mejorar el desempeño de las organizaciones públicas: propuesta de aprendizajes para disminuir el riesgo corrupción en Latinoamérica. Ponencia presentada al XV Congreso del Instituto Internacional de Costos y 4to. Congreso Transatlántico de contabilidad, Auditoría, control de gestión y gestión de costos. Lyon (Francia), 22-23 de junio de 2017.
MACHADO, R., Marco, A. (2012). Contabilidad y gestión pública: de la rendición de cuentas a la información contable social. En: Caminos contables. Medellín: Sello editorial CIC.
NANDY, A. (2011). Imágenes del Estado. México: FCE.
NIETO, S., Edgar, F. (2005). Cultura contable pública: el ciudadano, accionista del estado. Bogotá: Contaduría general de la Nación.
NIETO, S., Edgar, F. (1995). Textos de contabilidad Pública, Documento No. 6. Bogotá: Contaduría General de la Nación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2015). Guía para la gestión del riesgo corrupción 2015.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN (2014). Manual único de rendición de cuentas.
ROMERO, E. (2003). Presupuesto y contabilidad pública. Bogotá: ECOE.
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA (2015). Control social y veedurías ciudadanas. Obtenido de: https://www.superfinanciera.gov.co/
TRANSPARENCY INTERNATIONAL. (2017). Sitio web: https://www.transparency.org/
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.