O melhoramento da gestão no setor público: Diminuir o risco de corrupção a partir da cultura contábil cidadã
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.332817Palavras-chave:
cultura contábil cidadã, gestão pública, corrupção, risco de corrupção, luta contra a corrupçãoResumo
Refere-se à problemática da corrupção no setor público e presentam-se os elementos derivados do projeto de pesquisa “cultura contábil cidadã para a luta contra a corrupção: as aprendizagens para diminuir o risco”, com isto se espera formar cidadãos nos temas contábeis básicos para participar no controle dos fundos públicos e na luta contra a corrupção. Pretende-se realizar uma breve resenha dos principais elementos desse projeto de pesquisa em seis categorias: contextuais, problematizadores, conceptuais (temáticos), didáticos (ferramentas), formativos (estratégias) e operativos (táticas). A metodologia desenvolvida contém os elementos formativos; ao princípio, de tipo descritivo, e no processo, críticos, querendo contribuir à luta contra a corrupção nos países latino-americanos, particularmente na Colômbia. Pais onde o fenômeno da corrupção tem-se manifestado profusamente nas suas estruturas estatais.
Downloads
Referências
ABRAMS, P., GUPTA, A. & MITCHELL, T. (2015). Antropología del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
AGUIRRE, F. (2016). El estado y la inversión en infraestructura: Sus efectos sobre las dinámicas territoriales. (12-12-2016). Obtenido de: http://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2012/06/72.pdf.
BERNAL, Cesar A. (2006). Metodología de la investigación. 2a. Ed. México: Pearson Educación.
BONILLA-C., E. & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Norma.
CANO, B., Luisa, F. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza. Revista Estudios Políticos, 33, pp. 147-177.
CANO, P. Jaime, A. (2005). Textos de Contabilidad pública, Documento No. 1. Bogotá: Contaduría General de la Nación.
CAÑIBANO, L. (1979). Teoría actual de la contabilidad. 2ª. Edición. Madrid: Ediciones ICE.
CERDA, H. (1991). Elementos de investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Buho.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (CONPES)-REPÚBLICA DE COLOMBIA-DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2013). Documento CONPES Número 167. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
CUADRADO, A. & VALMAYOR, L. (1999). Teoría contable. Metodología de la investigación contable. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
ESPINOSA, G. (2012). La contabilidad en el sector público. Revista Internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría, pp.158-226.
GALEANO, M., María, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación social cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
GALEANO, M., María, E. (2003). Investigación Social Cualitativa. Estado del Arte. Colección académica Medellín: U.de A.
HUNTINGTON, Samuel P. (1972). El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona: Paidós.
MACHADO, R., Marco, A. (2017). Cultura contable ciudadana para mejorar el desempeño de las organizaciones públicas: propuesta de aprendizajes para disminuir el riesgo corrupción en Latinoamérica. Ponencia presentada al XV Congreso del Instituto Internacional de Costos y 4to. Congreso Transatlántico de contabilidad, Auditoría, control de gestión y gestión de costos. Lyon (Francia), 22-23 de junio de 2017.
MACHADO, R., Marco, A. (2012). Contabilidad y gestión pública: de la rendición de cuentas a la información contable social. En: Caminos contables. Medellín: Sello editorial CIC.
NANDY, A. (2011). Imágenes del Estado. México: FCE.
NIETO, S., Edgar, F. (2005). Cultura contable pública: el ciudadano, accionista del estado. Bogotá: Contaduría general de la Nación.
NIETO, S., Edgar, F. (1995). Textos de contabilidad Pública, Documento No. 6. Bogotá: Contaduría General de la Nación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2015). Guía para la gestión del riesgo corrupción 2015.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN (2014). Manual único de rendición de cuentas.
ROMERO, E. (2003). Presupuesto y contabilidad pública. Bogotá: ECOE.
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA (2015). Control social y veedurías ciudadanas. Obtenido de: https://www.superfinanciera.gov.co/
TRANSPARENCY INTERNATIONAL. (2017). Sitio web: https://www.transparency.org/
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.