Social Responsibility in the Exercise of Statutory Audit
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.18914Keywords:
Stakeholders, public trust, statutory audit, social responsibility, common good, ethicsAbstract
The statutory audit as an institution of monitoring and control is assessed, trying to understand the characterization of social responsibility of the statutory audit in Colombian organizations. For this purpose, this paper tackles some academic reflections from international views, such as the UN, in the topic of social responsibility, national entities such as the Central Board of Accountants, the Technical Council of Accounting, and CPAs practicing the profession, around issues of statutory audit as an institution, social responsibility for the environment, ethics, corruption, public trust, human rights, good governance code. The relationship that should exist between corporate social responsibility, ethics, statutory audit, and stakeholders, is stated in this reflection.
Downloads
References
Araujo, J. (1975). Contaduría Pública. Monopolio Yankee en Colombia. Medellín, Colombia: Editorial Leaton
Argandoña, A. (2007). Responsabilidad Social de la Empresa: ¿Qué modelo económico? ¿Qué modelo de empresa?: Monografía, Revista Documentación Social, Universidad de Navarra, 146, 11-24.
Bermúdez, G. (1992). La Responsabilidad Social del revisor Fiscal en el sector Cooperativo. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Javeriana.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Botero, L. (2009). Responsabilidad Social Empresarial en el sector de la construcción. Medellín, Colombia. Revista AD-minister, Universidad Eafit, 14, 105-123.
Cardona, J. (1988). La profesión contable en Antioquia 1850-1900. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia, 12, 23-47.
Código de Comercio (2003). Decreto 410 de 1971 y sus normas complementarias. Bogotá, Colombia: Editorial Legis Editores S.A.
Comisión de la Comunidades Europeas (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas.
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO) (2004). Enterprice Risk Management (ERM) –Integrated Framework ERM Standard (Coso Enterprise Risk management).
Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE– (2000). Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales aprobado como decisión del Consejo de la OCDE, en junio de 2000.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2008). Orientación Profesional para la Revisoría Fiscal. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Corbeta, P. (2007). Metodología y técnicas de Investigación social. Madrid, España: Mc Graw Hill
Council of Standard Australia (2003). AS 8003-2003 Corporate Social Responsabilty. Standard Australia International.
Cuevas, R. (2009). Ética y responsabilidad social de la empresa: su concepción de hombre. Ciudad de México, México: Revista Polis. Universidad Bolivariana, 8, 323-349.
Dávila, A. (2001). Cultura y Administración de recursos humanos en América Latina. Universia Business Review Actualidad económica. Routledge Publishers (Oxford, UK).
Drucker, P. (2000). La gerencia de la empresa, Barcelona: Edhasa
Gallego, M. (2006). La Responsabilidad Social de las Organizaciones: ¿Factor de Ventaja Competitiva?- Las acciones sociales de las organizaciones en relación con el tejido social. Revista AD-minister, Universidad EAFIT, 8, 106-123.
Hamburger, A. (2007). Los valores corporativos de la empresa. Bogotá: Editorial Instituto Misionero de hijos de San Pablo
Hernández R., Fernández C. y Baptista M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Educación.
Hernández J. y Bermúdez H. (1998). Marco Legal y Conceptual de la Revisoría Fiscal. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación (ICONTEC) (2008). Guía Técnica colombiana GTC-180 Responsabilidad Social
Jiménez, G., Reyes, J. y Gómez, M (2007). La responsabilidad social en las organizaciones: análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información, Revista Innovar, 17, 29.
Junta de Gobierno de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (2007). La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Propuesta para una nueva economía de la empresa responsable y sostenible. Madrid: Ediciones Gráficas Rey, S.L.
Lizcano J. (2006). Buen Gobierno y Responsabilidad Social Corporativa. Revista Partida Doble, 182, 20-35.
Lora, E. (1991). Apertura y Modernización - Las reformas de los noventa. Bogotá: Tercer Mundo Editores
Machado R., M. A. (2007). La Responsabilidad Social Corporativa como resultante de un cambio en los imaginarios del contador público: Del mecanicismo a la complejidad de las Organizaciones. Medellín: Revista Contaduría Universidad de Antioquia.
Marsá, F. (1982). Diccionario Planeta de la lengua española usual. Planeta Publishing Corporation.
Ministerio de Educación Nacional (1999). Circular externa 033. Bogotá: JCCP
Morgan A., (2007). Responsabilidad social Corporativa como ventaja Competitiva. Santiago de Chile: Sandvic
Observatorio para la equidad y la integración social (Observar) (2003). Informe de Coyuntura Social N° 9 (Observar, 2003,30). Colección Antioquia, 30-31.
Peña, J. M. (2007). Revisoría Fiscal una Garantía para la Empresa, la Sociedad y el Estado. Bogotá: Ecoe ediciones.
Plata, R. (2008). El contador público y su Responsabilidad Social en la Revisoría Fiscal. Ponencia libre sobre Revisoría Fiscal, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Javeriana.
Porter, M. y Krash, M. (2006). Estrategia y Sociedad. El Vínculo entre la ventaja competitiva y la responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review. América Latina.
Preziosa, M. (2005). La definición de la responsabilidad social Empresarial como tarea Filosófica. Revista Cuadernos Difus, Pontificia Universidad Católica Argentina, 10, 11-21.
Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (2007). Propuesta para una nueva economía de la empresa responsable y sostenible. España: Ediciones Gráficas Rey S.L.
Real Academia de la Lengua Española (1992). Diccionario de la Lengua Española (20ª ed.). Madrid: Espasa- Calpe.
Spencer, H. (1867). Creación y Evolución. Barcelona: Publicaciones de la Escuela Moderna. España: Escuela Moderna
Taborda, A. y Cárdenas, S. (2003). Enfoque fiscalizador del valor agregado a la Revisoría Fiscal. Universidad de Antioquia. Tesis de grado.
Timasheff, N. S. (1965). Teoría Sociológica - Su naturaleza y Desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
Toro, I. y Parra, R. (2010). Fundamentos Epistemológicos de la investigación y la Metodología de la Investigación Cualitativa/Cuantitativa. Medellín: Editorial Universidad EAFIT
Upegui, M.E.; Velásquez, M.E.U.; Aguiar, H.; Jaramillo, H.A.; Arango, L.A.C.; Arteaga, J.C.; Carvalho, J. y Jiménez, J. (1998). Diccionario de términos contables para Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Author’s copyright of the articles is transferred to the University of Antioquia to have abstracts and full texts available in databases that disseminate each issue’s contents. However, the authors may disseminate their work published in the Journal through their personal pages and institutional repositories.