Management accounting tensions in the frame of cognitive capitalism

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a01

Keywords:

value adding, cognitive capitalism, management accounting, marketing, immaterial production

Abstract

After a new capitalism stage came into force, which Italian Post-Operaismo has termed cognitive capitalism, in which knowledge is tendentially positioned as hegemonic in business value creation, productive relationships have been reconfigured, extending beyond the traditional factory and creating tensions in the management accounting practices, since they still drag materiality and are circumscribed in the economic entities. Such practices disregard the rise of immateriality as productive factor and as a feature of the new merchandises, and value reconfiguration from the sign founded on the semiotic communication of marketing. The present paper seeks to uncover the fact that there are new ways and challenges to understand management accounting and its need to be transdisciplinary in its value-managing process.

|Abstract
= 657 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 480 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aglietta, M., y Reberioux, A. (2009). El capitalismo financiero a la deriva. El debate sobre el gobierno de la empresa. Bogotá: Universidad Externado.

Alves, G. (2012). Crisis de valoración desmedida del capital. Breve ensayo sobre la naturaleza de la crisis estructural del capital. En E. Gutiérrez, A. Sotelo, y D. Castillo, Capital, trabajo y nueva organización obrera (p. 15-40). Mexico. D.F: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Antunes, R. (2001). ¿Adios al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo . Sao Paulo : Cortez Editora.

Archel, P. y Gómez, M. (2014). Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo. Revista Innovar, 103-116.

Arias, J. (2014) Unitas Multiplex. Desafíos de la contabilidad frente al proyecto transdisciplinario. Congreso nacional de estudiantes de contaduría pública de Colombia - Asecop - Fenecop (pp. 59-86). San José de Cucuta. Universidad Francisco de Paula Santander.

Arias, J., y Cano, V. (2018) Contabilidad y modos de producción. Apuntes reflexivos para repensar el papel social de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 33-48. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a02

Baudrillard, J. (1983). Crítica de la Economía Politica del signo. México: Siglo Veintiuno editores.

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas forma de trabajo y movimiento global. Madrid: Tarficantes de sueños.

Buitrago, S. (2013). Fordismo y postfordismo: control social y educación. Revista Vinculando, 1-6.

Castells, M. (2000). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Coriat, B. (1991). El taller y el Cronometro. Ensayo sobre el Taylorismo, Fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI.

Correa, H. (2012). Capitalismo cognitivo: problemas y desafíos para la economía política. (p. 31). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Correa, H., y González, J. (s.f.). Análisis crítico del devenir del concepto de trabajo inmaterial. Una revisión del concepto en el pensamiento de Negri, Lazzarato y Hard.

Daros, W. (2015). Tres enfoques sobre el pasaje de la modernidad a la postmodernidad. Rosario : UCEL.

Deleuze, G. (2005). Posdata sobre las socidedades de control. En C. Ferrer, El lenguaje libertario: Antología del pensamiento (pp. 115-121). La plata: Utopía Libertaria.

Díaz, A., Montalvo, I., Celestrín, C., y Prado, E. (2016). La evolución de la contabilidad de gestión como ciencia contable y su importancia para el desarrollo de la sociedad. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/monos/2014/Facultad%20de%20Ciencias%20Economicas%20e%20Informatica/mo14103.pdf

Escobar, B., y Lobo, A. (2002). Implicaciones teóricas y metodológicas de la evolución de la investigación en contabilidad de gestión. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 245-286.

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de sueños.

Graw, I. (2017). El valor de la mercancia artística. Doce tesis sobre el trabajo humano, el deseo mimetico y la vitalidad. ARQ UC CHILE, 130-145.

Hard, M., y Negri, A. (2000). Imperio. Barcelona: Paidós.

Jaua, E. (1997). Del fordismo a la flexibilidad laboral: supuestos, crisis y realidades de la regulación social. Economía y ciencias sociales.

Johnson, T., y Kaplan, R. (1988). La contabilidad de costes. Auge y caída de la contabilidad de gestión. Barcelona: P&G Editores.

Lazzarato, M., y Negri, A. (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de la subjetividad. Rio de Janerio: DPyA Editora.

Lipietz, A. (1997). El mundo del Postfordismo. Revista Ensayos de Economía, 11-53.

López, I., y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Financiarización territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de sueños.

López, C. (2018). La materialidad del “trabajo inmaterial”: algunas claves para una aproximación alternativa al trabajo en el capitalismo tardío. Recuperado de https://www.academia.edu/2515815/La_materialidad_del_trabajo_inmaterial?auto=download

Lucas, M. (2012). Los principios toyotistas en el contexto de la reestructuración productiva: Nuevos (y viejos) imperativos del capital y las transformaciones del mundo del trabajo. En E. Gutiérrez, A. Sotelo, y D. Castillo, Capital, trabajo y organización obrera (pp. 41-74). Mexico. D.F: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la critica de le economía política (Grundrisse) 1857-1858. Mexico D.F.: Siglo XXI editores.

Míguez, P. (2013). Del General Intellect a las tesis del “Capitalismo Cognitivo”: aportes para el estudio del Capitalismo del siglo XXI. Bajo el Volcán, 27-57.

Morin, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Ed. Gedisa

Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de Nuevos Modelos Productivos. En J. C. Neffa, Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI (p. 39-70). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Osorio, J., Álvarez, J. y Atehortúa, T. (2015). Caminos de investigación a la contabilidad de gestión. VI Congresso de Contabilidade (pp. 1-19). Chapecó: Universidade Federal de Santa Catarina.

Piñero, F. (2004). El modo de desarrollo industrial Fordista-Keynesiano: Características, Crisis y reestructuración del capitalismo. Contribuciones a la economía, 1-18.

Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidos.

Rodríguez, P. (2018). ¿Qué son las sociedades de control? Recuperado de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdf.

Sales, X. y Carenys, J. (2009). La investigación con estudios de caso en contabilidad de gestión, una ciencia social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de gestión, 1-15.

Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Valencia, P., y Platán, J. (2011). El empresario innovador y su relación con el desarrollo económico. Revista TEC Empresarial, 21-27.

Vercellone, C. (2011). La ley del valor en la transición desde el capitalismo industrial al nuevo capitalismo. Recuperado de http://argentina.indymedia.org/uploads/2014/06/teoria_valor_vercellone.pdf

Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.

Published

2019-07-22

How to Cite

Oviedo-Pino, J.-I., Viviana-Patricia, V.-P., & Ruiz-Muñoz, E.-Y. (2019). Management accounting tensions in the frame of cognitive capitalism. Contaduría Universidad De Antioquia, (74), 13–33. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a01

Issue

Section

Artículos