Tensões da Contabilidade de gestão no marco do capitalismo cognitivo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a01Palavras-chave:
adicionador de valor, capitalismo cognitivo, contabilidade de gestão, marketing, produção imaterialResumo
A entrada em vigência de uma nova etapa do capitalismo, que o pós-operaísmo italiano nomeou “capitalismo cognitivo”, no que tendencialmente o conhecimento se posiciona como hegemônico na criação do valor empresarial, tem reconfigurado as relações produtivas, as quais extendem-se além da tradicional fábrica, deixando em tensão as práticas da contabilidade de gestão, sempre que ainda arrastam a materialidade e se circunscrevem nos entes econômicos desconhecendo o ascenso da imaterialidade, como fator produtivo e como característica das novas mercadorias, e a reconfiguração do valor a partir do signo fundamentado na comunicação semiótica do marketing. Este artigo tenta desvelar a existência de novas formas e desafios de entender a contabilidade de gestão e sua necessidade de transdisciplinar-se no seu processo gestor de valor.
Downloads
Referências
Aglietta, M., y Reberioux, A. (2009). El capitalismo financiero a la deriva. El debate sobre el gobierno de la empresa. Bogotá: Universidad Externado.
Alves, G. (2012). Crisis de valoración desmedida del capital. Breve ensayo sobre la naturaleza de la crisis estructural del capital. En E. Gutiérrez, A. Sotelo, y D. Castillo, Capital, trabajo y nueva organización obrera (p. 15-40). Mexico. D.F: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Antunes, R. (2001). ¿Adios al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo . Sao Paulo : Cortez Editora.
Archel, P. y Gómez, M. (2014). Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo. Revista Innovar, 103-116.
Arias, J. (2014) Unitas Multiplex. Desafíos de la contabilidad frente al proyecto transdisciplinario. Congreso nacional de estudiantes de contaduría pública de Colombia - Asecop - Fenecop (pp. 59-86). San José de Cucuta. Universidad Francisco de Paula Santander.
Arias, J., y Cano, V. (2018) Contabilidad y modos de producción. Apuntes reflexivos para repensar el papel social de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 33-48. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a02
Baudrillard, J. (1983). Crítica de la Economía Politica del signo. México: Siglo Veintiuno editores.
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas forma de trabajo y movimiento global. Madrid: Tarficantes de sueños.
Buitrago, S. (2013). Fordismo y postfordismo: control social y educación. Revista Vinculando, 1-6.
Castells, M. (2000). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Coriat, B. (1991). El taller y el Cronometro. Ensayo sobre el Taylorismo, Fordismo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI.
Correa, H. (2012). Capitalismo cognitivo: problemas y desafíos para la economía política. (p. 31). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Correa, H., y González, J. (s.f.). Análisis crítico del devenir del concepto de trabajo inmaterial. Una revisión del concepto en el pensamiento de Negri, Lazzarato y Hard.
Daros, W. (2015). Tres enfoques sobre el pasaje de la modernidad a la postmodernidad. Rosario : UCEL.
Deleuze, G. (2005). Posdata sobre las socidedades de control. En C. Ferrer, El lenguaje libertario: Antología del pensamiento (pp. 115-121). La plata: Utopía Libertaria.
Díaz, A., Montalvo, I., Celestrín, C., y Prado, E. (2016). La evolución de la contabilidad de gestión como ciencia contable y su importancia para el desarrollo de la sociedad. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/monos/2014/Facultad%20de%20Ciencias%20Economicas%20e%20Informatica/mo14103.pdf
Escobar, B., y Lobo, A. (2002). Implicaciones teóricas y metodológicas de la evolución de la investigación en contabilidad de gestión. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 245-286.
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de sueños.
Graw, I. (2017). El valor de la mercancia artística. Doce tesis sobre el trabajo humano, el deseo mimetico y la vitalidad. ARQ UC CHILE, 130-145.
Hard, M., y Negri, A. (2000). Imperio. Barcelona: Paidós.
Jaua, E. (1997). Del fordismo a la flexibilidad laboral: supuestos, crisis y realidades de la regulación social. Economía y ciencias sociales.
Johnson, T., y Kaplan, R. (1988). La contabilidad de costes. Auge y caída de la contabilidad de gestión. Barcelona: P&G Editores.
Lazzarato, M., y Negri, A. (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de la subjetividad. Rio de Janerio: DPyA Editora.
Lipietz, A. (1997). El mundo del Postfordismo. Revista Ensayos de Economía, 11-53.
López, I., y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Financiarización territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de sueños.
López, C. (2018). La materialidad del “trabajo inmaterial”: algunas claves para una aproximación alternativa al trabajo en el capitalismo tardío. Recuperado de https://www.academia.edu/2515815/La_materialidad_del_trabajo_inmaterial?auto=download
Lucas, M. (2012). Los principios toyotistas en el contexto de la reestructuración productiva: Nuevos (y viejos) imperativos del capital y las transformaciones del mundo del trabajo. En E. Gutiérrez, A. Sotelo, y D. Castillo, Capital, trabajo y organización obrera (pp. 41-74). Mexico. D.F: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la critica de le economía política (Grundrisse) 1857-1858. Mexico D.F.: Siglo XXI editores.
Míguez, P. (2013). Del General Intellect a las tesis del “Capitalismo Cognitivo”: aportes para el estudio del Capitalismo del siglo XXI. Bajo el Volcán, 27-57.
Morin, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Ed. Gedisa
Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de Nuevos Modelos Productivos. En J. C. Neffa, Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI (p. 39-70). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Osorio, J., Álvarez, J. y Atehortúa, T. (2015). Caminos de investigación a la contabilidad de gestión. VI Congresso de Contabilidade (pp. 1-19). Chapecó: Universidade Federal de Santa Catarina.
Piñero, F. (2004). El modo de desarrollo industrial Fordista-Keynesiano: Características, Crisis y reestructuración del capitalismo. Contribuciones a la economía, 1-18.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidos.
Rodríguez, P. (2018). ¿Qué son las sociedades de control? Recuperado de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdf.
Sales, X. y Carenys, J. (2009). La investigación con estudios de caso en contabilidad de gestión, una ciencia social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de gestión, 1-15.
Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Valencia, P., y Platán, J. (2011). El empresario innovador y su relación con el desarrollo económico. Revista TEC Empresarial, 21-27.
Vercellone, C. (2011). La ley del valor en la transición desde el capitalismo industrial al nuevo capitalismo. Recuperado de http://argentina.indymedia.org/uploads/2014/06/teoria_valor_vercellone.pdf
Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. Madrid: Siglo XXI.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Contaduría Universidad de Antioquia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.