Empire, financiarisation et nouveaux centres de production normative comptable
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a06Mots-clés :
comptabilité, financiarisation, empire, régulation comptableRésumé
Dans le contexte de la mondialisation, de plus en plus complexe, où tout est sujet à des transformations permanentes, la comptabilité en tant que discipline n’est pas à l’écart des assauts dérivés des nouveaux temps qui ne cessent pas de surprendre avec leur conflits, crises et paradoxes. Cet article s’inscrit dans ce réseaux de complexités, et vise à traiter une approche analytique qui rende compte justement de la façon dans laquelle le contexte économique a fortement affecté la comptabilité et les centres de production normative comptable, en particulier dans le projet moderne d’économie du marché, et plus précisement dans le temps d’exarcerbation de l’accumulation de la rente financière caractéristique de la dernière période du capitalisme.
Téléchargements
Références
Aglietta, M. y Rebérioux, A. (2009). El capitalismo financiero a la deriva El debate sobre el gobierno de empresa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Barquero, I. (2003). El estado y la Competitividad de la Micro pequeña y mediana empresa. Primera edición ed. Tegucigalpa: Colección cuadernos de desarrollo humano sostenible 21.
Burgos, G. (2000). El Banco Mundial y su análisis del derecho y el poder judicial. ¿De qué Estado de Derecho nos habla el Banco Mundial? 1992-1998. En: La mano invisible del mercado. Derecho y Economía. Bogotá: ILSA, pp. 47-95.
Castells, M. (2000). La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Cortés, J. H. & Álvarez, H., 2018. La supra regulación contable y la financiarización económica. Revisa En Contexto, pp. 61-87.
De Sousa Santos, B. (1998). La Globalización del Derecho. Los Nuevos Caminos de la Regulación y la Emancipación. Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Servicios Legales Alternativos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
Eichengreen, B. (1999). Toward a New International Financial Architecture: A Practical Post-Asia Agenda. Washington DC: Institute for International Economics.
FASB. (2006). FASB Statement No. 157, Fair Value Measurements. Norwalk: Financial Accounting Foundation.
Feudal, O. y Linares, H. (2006). Diferentes escenarios y antecedentes de la evolución del pensamiento contable. Contabilidad y Auditoría, (24) 15 pp. Recuperado a partir de http://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/117
Franco Ruiz, R., 2010. De la crisis del paradigma de utilidad a la emergencia del enfoque integral. Revista Dictamen Libre, Volumen 6, pp. 20-45.
Franco, R. (2015). Dimensión heterotopológica de la regulación contable. Perspectivas críticas sobre gobierno corporativo y regulación, Revista Científica General José María Córdova, Volumen 13, pp. 173-199.
Gómez, M., (2004). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionlaes de Información Financiera (NIIF) desde la teoria de la contabilidad y el control. INNOVAR, Issue 24, pp. 112-131.
Gómez, M. (2010). Interés público y ejercicio de la Contaduría Pública: Miradas al contexto internacional y aprendizaje para la profesión en Colombia. Revista Unimar, pp. 77-90.
Gómez, M. (2016). NIIF y Mipymes: Retos de la Contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administración, 29(53), pp. 49-76.
Hardt, M. & Negri, T., 2002. Imperio. Buenos Aires: Paidós.
IASB. (2013). NIIF 13. Medición del valor razonable. London: International Financial Reporting Standards Foundation.
IASB. (2018). Marco conceptual para la información financiera. London: International Financial Reporting Standards Foundation.
Ilich, V. (1975). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras.
Medialdea, B. & Sanabria, A. (2013). La financiarización de la economía mundial. Hacia una caracterización. Revista de Economía Mundial , pp. 195-227.
Mignolo, W. (1993). Colonial or Postcolonial Discourse: Cultural Critique or Academic Colonialism. Latin American Research Review,, 28(3), pp. 120-134.
Montesinos, V. (1974). Contabilidad y decisión empresarial: una aproximación conceptual. Valencia: Facultad CC.EE..
Muller, J. (2014). An accounting revolution? The financialisation of standard setting. Critical Perspectives on Accounting, pp. 539-557.
Pardo, S. (2017). Evaluación crítica de la pertinencia del valor razonable y el gobierno corporativo anglosajón para el control en las organizaciones en Colombia. Repositorio Institucional de Alejandria.
Sánchez, A. y Giraldo, N. (2008). Las necesidades de las pyme -pequeñas y medianas empresas- y el sistema de información contable y financiero como una estrategia para atenderlas. Cuadernos de Contabilidad, 9(25), pp. 421-464.
Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz Editores.
Schwarcs, S. L. (2002). Private ordening. Northwestern University law Review, 97(1), pp. 319-350.
Slater, D. (2008). Re-pensando la geopolítica del conocimiento:reto a las violaciones imperiales. Tabula Rasa, Volumen 8, pp. 335-358.
Tua Pereda, J. (1991). La investigación empírica en contabilidad Los enfoques en presencia. Revista de Economía y Estadística, Cuarta época, 32(1-2), pp. 3-83.
Zeff, S. (2007). Some obstacles to global financial reporting comparability and convergence at a high level of quality. The British Accounting Review, 39, 290–302.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Contaduría Universidad de Antioquia 2020
![Licence Creative Commons](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.