La finance comme nouvelle forme de gouvernementalité : une analyse dans une perspective foucaldienne
Un análisis desde la óptica Foucaultiana
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n83a05Mots-clés :
Gouvernementalité, pouvoir, technologies de gouvernance, finances, financiarisationRésumé
Dans la perspective de Foucault, le pouvoir est compris comme l’ensemble des pratiques visant à gouverner les autres. Le pouvoir a pris diverses formes au cours de l’histoire, notamment le pouvoir souverain, qui interdit et sanctionne ; le pouvoir disciplinaire, qui contrôle et surveille ; le biopouvoir, qui intervient dans la vie des masses et, plus récemment, la gouvernementalité, qui met l’accent sur la gestion de la vie. Cet article vise à aborder l’évolution des formes de gouvernance dans la perspective de Foucault et à révéler comment la finance est configurée comme une forme de gouvernementalité exerçant un contrôle sur l’économie et la société.
Téléchargements
Références
Aglietta, M., y Rebérioux, A. (2009). El capitalismo financiero a la deriva El debate sobre el gobierno de empresa. Universidad Externado de Colombia.
Albarracín , D., y Gutiérrez, E. (2012). Financiarización, nuevos perímetros empresariales y retos sindicales. Revista de Relaciones Laborales, 30(2), 355-378.
Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Siglo del Hombre.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis. Revista Latinoamericana, (13).
De Giorgi, A. (2016). Hacia una economía post-fordista del castigo: la nueva penología como estrategia de control post-disciplinario. Revista de Ciencias Sociales Delito y Sociedad, 45-71.
Domínguez-López, E. (2012). De Novo Orbis: Capitalismo Post-industrial. Revista Temas, (71), 117-125. https://www.researchgate.net/publication/258246790_De_novo_orbis_capitalismo_post-industrial
Foucault, M. (1998). Historia de la Sexualidad I. La Voluntad de Saber. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Foucault, M. (1999). Nacimiento de la Medicina Social. En Estrategias de Poder. Barcelona: Paidos.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus , &; P. Rabinow , Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (págs. 241-260). Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Trad. Aurelio Garzón del Camino. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Fondo de la Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Foucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de la Cultura Económica.
Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Traficantes de sueños.
Hardt, M., & Negri, T. (2002). Imperio. Paidós.
Harvey, D. (1990). ). La condición de la posmodernidad Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.
Hernández Martínez, C. (2017). Capitalismo y gubernamentalidad neoliberal: el “empresario de sí mismo” como figura extrema de la subsunción. Revista Kalagatos, Fortaleza, 14(2), 165-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6137722
Martínez, G. (2016). Del dispositivo panoptico al sinoptico: reconfiguración de las subjetividades contemporáneas.
Martinez, P. J., y Guarín, S. Y. (2014). Aproximación a una cartografía conceptual de la biopolítica. Revista Latinoamericna de Bioética, 14(2), 100-117. https://doi.org/10.18359/rlbi.512
Ortiz-Arellano, E. (2015). Biopolítica y Neoliberalismo: biopoder totalizante. Xihmai, 10(19). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5071441
Patarrollo Rengifo, S. (2012). Neoliberalismo y biopolítica: onto-tecnología de la autorregulación o la producción de sí. Revista Observaiones Filosóficas.
Sierra-Caballero, F. (2016). Capitalismo financiero y estado nacional de excepción. El papel de la comunicación social en la acumulación por desposesión. En F. Sierra-Caballero , y F. Manigli (coord.), Capitalismo Financiero y Comunicación (119-144). CIESPAL.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Contaduría Universidad de Antioquia 2023
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.