La contabilidad como lenguaje: una mirada institucional a su contribución en la formación del Sujeto- Organización
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.15575Palavras-chave:
sujeto-organización, lenguaje, contabilidad, Yo, Otro, institucionalismo.Resumo
Downloads
Referências
Araújo, P. (2003). Nuevo institucionalismo, teoría de la estructuración y cambio en los sistemas y prácticas de contabilidad de gestión: teorías y métodos de investigación. Revista Española de Financiación y Contabilidad. XXXII(118), 693-724.
Benveniste, E. (1971). Problemas de Lingüística General. Editorial Siglo XXI. México.
Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Editorial Amorrortu. Argentina.
Cañibano, L. (2007). La contabilidad como práctica social e institucional: gestión contable de beneficios. Documento Inédito.
Cuevas, J. (2009). La lecto-escritura: por un acontecer en el lenguaje para pensar a la contabilidad –un ensayo-. Revista Estudiantil Ábaco. Pontificia Universidad Javeriana Cali. 45-47
_____________ (2010a). Hacia la narrativa contable: la comprensión de la contabilidad como lenguaje. Contabilidad y Auditoría. 216. Ediciones Técnicas Tributarias. Santiago de Chile. Pp. 89 – 110.
_____________ (2010b). La Organización: un otrarse a partir de lo contable. En edición Revista Porik An. Universidad del Cauca.
_____________ (2010c). Consideraciones en torno a la comprensión de la contabilidad literaria. Desterritorializaciones plurales del pensamiento contable ortodoxo. Edición Universidad del Valle – Centro Colombiano de Investigación Contable C-Cinco. 98 – 110.
Cyrulnik, B. (2004). Del gesto a la palabra: la etología de la comunicación en los seres vivos. Editorial Gedisa. España.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En: Michael Foucault Filósofo. Editorial Gedisa. España.
Dufour, D. (2007). El arte de reducir cabezas: sobre la servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Editorial Paidós. Argentina.
Funnell, Warwick (1998). Accounting in the service of the Holocaust. Critical Perspective on Accounting, 9(4), 435-464.
Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. España: Editorial Gedisa.
Gómez, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Revista INNOVAR, 19(34), 147-166.
_______________ (2008). Una reflexión sobre la contabilidad como racionalidad instrumental en el capitalismo. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 49, 87-94.
Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. España: Alianza Editorial.
Husillos, F. (2004). Información medioambiental, contabilidad y teoría de la legitimación. Empresas cotizadas: 1997-1999. Documentos de Trabajo Universidad Carlos III de Madrid. Inédito.
Lacan, J. (1981). Los escritos técnicos de Freud 1953-1954. España: Editorial Paidós.
Lévi-Strauss, C. (1985). Las estructuras elementales del parentesco. Tomo I. Argentina: Editorial Planeta-Agustini.
Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber: La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. España: Editorial Anagrama.
López, V. (1999). Captación e Interpretación en Contabilidad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.
Richardson, A. (2009). La contabilidad como un institución de legitimación. En: Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia. 79-102.
Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia y el olvido. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. España: Editorial Paidós.
Sievers, B. (2008). La Organización psicótica: una perspectiva socioanalítica. En: Gestión Crítica Alternativa. Colección Nuevo Pensamiento Administrativo. Universidad del Valle.
Steiner, G. (2008). Los libros que nunca he escrito. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Taylor, C. (1996). Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Argentina: Editorial Paidós.
Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. España: Alianza Editorial.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.