As variáveis contingentes no processo da implementação de IFRS: Análise comparativa entre o setor estatal e o setor privado na Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.332826Palavras-chave:
variáveis contingentes, implementação dos marcos normativos de informação financeira IFRSResumo
Este trabalho permite analisar as variáveis contingentes de maior impacto nos processos de implementação de standards internacionais de contabilidade e informação financeira. Foi usada a metodologia de estudo de caso em dois entidades representativas na Colômbia, por parte do setor estatal, a Governação de Antioquia que é um dos estados mais representativos e referentes da Colômbia, e pelo setor privado, uma holding de 9 empresas com 3.600 empregados, dedicadas à prestação de serviços. A exploração profunda permitiu comparar este processo de implementação baseados em cinco variáveis contingentes de alto impacto no processo de implementação. Os processos de implementação são similares em ambos os casos analisados e a comparação não permite generalizar que uma mesma variável tenha a mesma importância para ambas as empresas, dado que não somente se diferenciam pelo setor ao que pertence cada entidade, mais pelas condições internas e do ambiente.
Downloads
Referências
Cardoso Viera, M. J., 2011. Variáveis contingenciais aos métodos de valaroção dos productos: estudo empírico em PME’S industriais portuguesas. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 13(41), pp. 396-414.
Castaño, C., Zamarra, J. & Correa, J., 2014. Efectos financieros en una cooperativa colombiana por la implementación de estándares internacionales de información financiera para las pyme en su balance de apertura. Cuadernos de Contabilidad, Julio - diciembre, 15(38), pp. 427-458.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, 2012. Direccionamiento estratégico de la convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información en Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, Octubre - diciembre, Issue 52, pp. 109-132.
Contaduría General de la Nación, CGN, 2013. Contaduría General de la Nación. [En línea] Available at: http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/6134ec48-f7e3-4ff5-b9f7-408873be794a/Anexo+4+-+An%C3%A1lisis+de+las+encuestas+aplicadas+a+una+muestra+de+entidades+p%C3%BAblicas+frente+a+la+convergencia+hacia+normas+internacionales.pdf?MOD=AJPERES[Último acceso: 27 Febrero 2017].
Granlund, M., 2001. Towards explaining stability in and around management accounting systems. Management Accounting Research, 12(2), pp. 141-166.
IFRS Foundation, 2016. Normas internacionales de información financiera parte A. Londres: IFRS Foundation.
IFRS Foundation, 2017. Norma NIIF para las Pymes. Londres: IFRS Foundation.
Lucumí, M. & Pérez, V., 2010. Universidad ICESI. [En línea] Available at: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5373/1/ADOPCION.pdf [Último acceso: 1 Marzo 2017].
Martínez, I. & Ruíz, J., 2002. Factores contingentes que condicionan el nivel de desarrollo de las herramientas del aprendizaje en las organizaciones. [En línea] Available at: http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/617/1/fcc.pdf[Último acceso: 15 Abril 2014].
Miller, M., 2013. Equipos triunfadores: lo que los grandes equipos saben y hacen. Barcelona: Taller del Éxito, Inc.
Muñiz, L. & Monfort, E., 2005. Aplicación práctica del cuadro de mando integral: casos prácticos, ejercicios y cuestionarios de evaluación. Barcelona: Gestión 2000.
Negrete, C., 2012. Gestión del cambio organizacional. Contribuciones a la Economía Revista Académica Virtual, pp. 1-17.
Osorio, J., Agudelo, D., Pineda, W. & Alzate, W., 2014. Variables contingentes en la implementación de un sistema de costos: estudio de caso empresa de televisión pública. Contaduría Universidad de Antioquia, Issue 65, pp. 15-34.
Porporato, M. & Waweru, N., 2011. La teoría de la contingencia en la contabilidad gerencial: un repaso de la literatura anglosajona. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, IX(17).
Ripoll, V., Alcoy, P. & Urquid, A., 2005. Desarrollo e implicación de los sistemas de información internos en la gestión de las empresas hoteleras. [En línea] Available at: eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIIIcongreso/124.doc
Rodrigues, P., Aibar, B. & Lima, L., 2013. La adopción del cuadro de mando integral en organizaciones portuguesas: variables contingentes e institucionales. Intangible Capital, 9(2), pp. 491-525.
Salazar Báquero, É. E., 2013. Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, Julio - diciembre, 14(35), pp. 395-414.
Sarmiento, J., 2006. Sistemas de control de gestión. [En línea] Available at: http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/SisConGest.pdf[Último acceso: 25 Mayo 2014].
Vergara, R., Londoño, C., Pérez, N. & Torres, R., 2015. La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia. Revista Panorama Económico, Octubre, Volumen 23, pp. 119-132.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.