La imposición del ocio. Características del Modo de Recreación de la última dictadura militar en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.14404Palabras clave:
Recreación, Ocio, Dictadura militar, Ideología, Control socialResumen
La revisión crítica del ocio en Latinoamérica implica focalizar en diferentes etapas y momentos de la historia, a fin de identificar y caracterizar aquellos aspectos que tiñeron la mirada de perspectivas ajenas a las propias. Las dictaduras militares que se sucedieron en Latinoamericana establecieron rasgos comunes en nuestra historia política y económica y afectaron simultáneamente las prácticas sociales de los ciudadanos, entre ellas las recreativas. La última dictadura militar en Argentina —1976-1983— se propuso impactar en la vida cultural de la población. Los valores patrióticos y cristianos se impusieron como fundamento de las acciones de Gobierno y se constituyeron en rasgos definitorios de las prácticas impulsadas por la dictadura. Las expresiones de la cultura, el deporte y las prácticas sociales de tiempo libre se vieron modificadas, censuradas o redefinidas con base en la doctrina de “reorganización nacional”. El artículo describe algunos de los rasgos que la última dictadura militar argentina impuso a las prácticas recreativas, a fin de introducir una caracterización preliminar del Modo de Recreación de la época, y de la idea de ocio subyacente al mismo.
Descargas
Citas
Anguita, E.; Caparrós, M. (2006). La Voluntad. Tomo 5/ 1976-1978. Buenos Aires: Planeta.
Althusser, L. (1984). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En Slavoj, Z.Ideología (pp. 115 - 155). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Delgado M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.
Elías, N.; Dunning, E. (1986). Deporte y ocio en el proceso de civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
Fichter, J. (1969). Sociología. Barcelona: Herder.
Gerlero, J. (2004). ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? Argentina: Educo.
Gociol, J.; Invernizzi, H. (2006). Cine y Dictadura. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Therborn, G. (1987). La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI.
Gotta, R. (2008). Fuimos Campeones. Buenos Aires: Edhasa.
Novaro, M. Palermo, V. (2006). Historia argentina. La Dictadura Militar 1976/1983. Buenos Aires: Paidós.
Pegoraro, J. (1995). Teoría social, control social y seguridad en el nuevo escenario de los años ´90. En Pavarini, M. & Pegoraro, J. El control social en el fin de siglo. Serie Cursos y Conferencias. Universidad de Buenos Aires.
Philp M. (2006). Héroes guerreros y hombres virtuosos para la salvación de la patria. Usos del pasado durante la última dictadura. Trabajo presentado en el II Coloquio de Historia y Memoria. Los usos del pasado en las sociedades post dictatoriales realizado en la Universidad de La Plata en septiembre de 2006. Sarlo B. (1987). Política, ideología y figuración literaria. En Ficción y Política. La narrativa argentina durante el proceso militar (pp. 30 - 59). Buenos Aires: Alianza Estudio.
Tójar Hurtado. (2006). Investigación cualitativa, emprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto a contenidos y derechos de autor
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá