Educación sensorial, educación física, gimnástica y pedagoría de anormales: Disciplinamiento y docilización de "corporalídades anormales" en Colombia, 1920-1940
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2014Palabras clave:
Pedagogía de anormales educación especial, Historia de la práctica pedagógica, Educación física, Educación sensorial gimnástica.Resumen
Se muestran las formas en que la educación del cuerpo anormal (educación física, educación sensorial y gimnásticas), desde el discurso de la pedagogía de anormales, se dispusieron como mecanismos de docilización y disciplinamiento de las corporalidades o corporeidades anormales a principios del siglo XXen Colombia.
Descargas
Citas
1. Alvarezurla, Fernando, "La configuración del campo ele la infancia anormal. De la genealogía foucaultiana y de su aplicación a las instituciones de educación especial". En: Franklin, Barry (comp.) Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial. Barcelona: Pomares-Corredor, 1996. p. 90- 122.
2. Asamblea Departamental De Antioquia, Ordenanza 6 sobre el servicio médico escolar y enseñanza de anormales e informe de la comisión que estudió el proyecto respectivo, para segundo debate. Medellín: Imprenta Oficial, 1923.
3. Asamblea Departamental De Antioquia, Reglamento Casa de Corrección y Escuela de Trabajo San José. Antioquia: Imprenta Departamental,1914.
4. Botero Uribe, Jaime, La educación de los niños mentalmente anormales. Tesis para Institutor. Medellín: Escuela Normal Nacional de Antioquia, 1942.
5. Cadavid Restrepo, Tomás, Informe que rinde el Director de Instrucción Pública Tomás Cadavid Restrepo al Ministerio de Educación. Antioquia: Imprenta Departamental, 1926.
6. Cadavid Restrepo, Tomás y Velásquez, David, Informe de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo San José. Antioquia: Imprenta Departamental, 1921.
7. Canguilhem, Georges, "Que es la psicología", En: Revista Colombiana de Psicología, Bogotá, N° 7, (1998), p. 7·14.
8. Chinchilla, Víctor Jairo, "Educación física y construcción de nación en la primera mitad del siglo: XX". En: Herrera, Martha Cecilia y Díaz, Carlos Jilmar (Ed.) Educación y cultura política: una mirada multidisciplinar, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2001. p. 159-181.
9. Herrera, Marta, Modernización y Escuela Nueva en Colombia, 1914- 1951. Bogotá: Plaza &Janes, 1999.
10. Jaramillo Sáenz, Ignacio, Delincuencia Infantil. (Factores que influyen en ella - Algunas observaciones acerca de un barrio de Medellín). Tesis para Institutor. Medellín: Escuela Normal Nacional de Antioquia, 1939.
11. Lamnek, Siegfried, Teorías de la criminalidad: una confrontación crítica. México: Siglo XXI, 1980.
12. Lewontin, R.C; Rose, Steven y Kamin, Leon, No está en los genes. Racismo, genética e ideología. Barcelona: Editorial Crítica, Grijalbo, 1986.
13. Marín Castaño, Juan Antonio, Reconstrucción histórica de la escuela de trabajo San losé 1914-1991. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo, 1992.
14. Mejía, Antonio, "Clases paralelas para niños retrasados". En: Educación Pública Antioqueña, Medellín, Serie V, N° 74 (1928). p. 516-519.
15. Moth Pinilla, Gustavo, Educación física en la escuela primaria. Tesis para Institutor. Medellín: Escuela Normal Nacional de Antioquia, 1939.
16. Muel, Francine, "La escuela obligatoria y la invención de la infancia anormal". En: Castel, Robert; Donzelot, Jacques, Foucault, Michel; DE Gaudemar, Jean-Paul; Grignon, Claude; y Muel, Francine. Espactos de poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1991. p. 123-145.
17. Pedraza Gómez, Sandra, "La cultura somática de la modernidad: historia y antropología del cuerpo en Colombia", En: Restrepo, Gabriel; Jaramillo, Jaime Eduardo y Arango, Luz Gabriela (Ed.). Cultura, política y modernidad. Bogotá: CES, Universidad nacional de Colombia, 1998. p. 149-171.
18. Pedraza Gómez, Sandra, En Cuerpo y Alma. Visiones del Progreso y de la Felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes, 1999.
19. Pedraza Gómez, Sandra, "Sentidos, movimiento y cultivo del cuerpo: política higiénica para la nación", En: Herrera, Martha Cecilia y Díaz, Carlos Lilmar (Ed.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinar. Bogotá: Plaza &Janes, 2001. p. 95-116.
20. Peset, José Luis, Ciencia y Marginación. Sobre negros, locos y criminales. Barcelona: Crítica Grijalbo, 1983.
21. Prevost-Paradol, M, "Del papel que desempeña la familia en la educación. Libro primero. Los sistemas. Capítulo 1. De la educación en general.", En: La Escuela Normal. Periódico Oficial de Instrucción Pública. Bogotá. Tomo 1, N° 10 (1871). p. 145-147.
22. Saenz Obregon, Javier, Saldarriaga, Osear y Ospina, Armando, Mirar la Infancia: Pedagogía, Moral y Modernidad en Colombia. 1903 - 1946. 2 Volúmenes. Bogotá: Colciendas. Universidad de Antioquia/Clío. Foro Nacional por Colombia. Ediciones Uniandes, 1997.
23. Varela, Julia, "Categorías espacio temporales y socialización escolar. Del individualismo al narcisismo." En: Larrosa, Jorge (Ed.) Escuela, poder y subjetivación. Madrid: Ediciones La Piqueta, 1995. p. 155-189.
24. Vasco, Eduardo, Temas de higiene mental, educación y eugenesia. Medellín: Editorial Bedout, 1948.
25. Villegas, Mario, Escuela Especial Rafael Uribe Uribe. Tesis para Institutor. Medellín: Escuela Normal Nacional de Antioquia, 1939.
26. Walkerdine, valerte, "Psicología del desarrollo y pedagogía centrada en el niño. La inserción de Piaget en la educación temprana." En: LARROSA, Jorge (Ed.) Escuela, poder y subjetivación. Madrid: Ediciones La Piqueta, 1995. p. 79-152.
27. Yarza de los Ríos, Alexander y Rodríguez Raye, Lorena, "Horizonte conceptual y tecnologías médico psico-pedagógicas en la pedagogía de anormales en Colombia, 1920-1940." En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín. 2005. En edición.