La promoción del deporte escolar en Barcelona durante la transición política española (1975-1982)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n1a04Palabras clave:
deporte escolar, asociacionismo, Barcelona, transición políticaResumen
En paralelo al proceso de democratización del Estado español acontecido durante la transición política (1975-1982) se produjeron importantes cambios en la realidad deportiva del país, tanto en el posicionamiento de las diferentes administraciones como en la realidad de este fenómeno. Esta investigación se centra en el análisis de algunas de las iniciativas más destacadas de los movimientos vecinal y educativo en la promoción del deporte escolar en la ciudad de Barcelona durante el citado periodo, así como en el papel que desempeñaron las administraciones, especialmente a partir de 1979. A nivel metodológico esta investigación ha adoptado un enfoque hermenéutico, a partir del análisis de fuentes secundarias y hemerográficas. La acción de los citados agentes permitió disminuir el déficit deportivo existente tras la dictadura franquista, mediante iniciativas como la creación de clubes deportivos en centros educativos, del Consejo del Deporte Escolar de Barcelona o de las escuelas de iniciación deportiva.
Descargas
Citas
Abadia, S. (2011). Deporte, ciudadanía y libertad: la transición política en España y el deporte (1975-1982). En X. Pujadas (Coord.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España: 1870-2010 (pp. 357-392). Madrid, España: Alianza Editorial.
Acord de col·laboració entre l'Àrea de Joventut i Esports de l'Ajuntament de Barcelona i les escoles d'iniciació esportiva de Barcelona. Barcelona, 29 de febrero de 1984.
Ajuntament de Barcelona (s.d.). Text Exposició del Born. Ajuntament de Barcelona.
Ajuntament de Barcelona y Consell Municipal del Districte VIII (1982). Butlletí informatiu de l'Escola d'Iniciació Esportiva del Districte VIIIè (curs 1981-1982). Ajuntament de Barcelona.
Alfil (1977a, 16 de diciembre). La Asamblea Nacional hacia un nuevo concepto de deporte. El Mundo Deportivo, p. 3.
Alfil (1977b, 18 de desembre). Siete partidos políticos no aceptan las conclusiones. El Mundo Deportivo, p. 14.
Alfil (1977c, 17 diciembre). Con el pleno termina la I Asamblea del Deporte. El Mundo Deportivo, p. 20.
Almeida, A. (2004). Historia social, educación y deporte. Lecturas sobre el origen del deporte contemporáneo. Las Palmas de Gran Canaria, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Associació de Veïns Poble Sec. (1980a, Noviembre). Escola d'Iniciació Esportiva del Dte II. En Associació de Veïns Poble Sec.
Associació de Veïns Poble Sec. (1980b, Diciembre). Esport per adults. En Associació de Veïns Poble Sec.
Astruells, A. (1977, 21 de setiembre). Benito Castejón, con las cartas boca arriba. El Mundo Deportivo, p. 23.
Calatayud, F. (2002). De la gimnasia de Amorós al deporte de masas (1770-1993). Una aproximación histórica a la educación física y el deporte en España. València, España: Ajuntament de València.
Casasa, J. M. y Durà, J. (1984). La promoció de l'Esport comença a l'escola. Barcelona.
Congrés de Cultura Catalana (1978). Resolucions III. Barcelona: Congrés de Cultura Catalana.
Cursos del CSD en Barcelona (1978, 26 de novembre). El Mundo Deportivo, p. 30.
Declaración programática de la D.N.D. (1976, 3 de octubre). El Mundo Deportivo, p. 3.
Deporte Escolar. (1979, 17 de noviembre). Dicen…, p. 17.
"Esto es una apertura al futuro del deporte" (1977, 18 de desembre). El Mundo Deportivo, p. 14.
García, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995 (Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Madrid, España: CSD / Tirant lo Blanc.
García, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. (Encuesta sobre los hábitos de los españoles, 2000). Madrid, España: CSD.
García, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología, 44, 15-38.
Gaseta Municipal de Barcelona, 1982, número 1460.
ICSA-Gallup (1975). El Español y el Deporte: datos de una encuesta. Madrid: Delegación Nacional de EF y Deportes.
Just, A. (1982, Mayo). La necessitat de l'esport escolar. En Portantveu. Consell de l'Esport Escolar de Barcelona.
La educación física debe ser materia de especialización a todos los efectos legales (1977, 20 de julio). El Mundo Deportivo, p. 30.
Ley 13/1980, de 31 de marzo, General de la Cultura Física y del Deporte.
Martín, L. (Ed.). (1996). Constitución Española. Pamplona, España: Aranzadi.
Massó, J. (1977, 2 de abril). I.N.E.F., en paro, requiere urgente solución. Dicen..., p. 13.
Memòria curs 1981-1982. (1982, Mayo). En Portantveu. Consell de l'Esport Escolar de Barcelona, pp. 8-9.
Mestre, J. (Dir.). (1997). Atles de la transició. Espanya de la dictadura a la democràcia (1973-1986). Barcelona, España: Edicions 62.
Montagut, T. (2000). Política Social. Una introducción. Barcelona, España: Ariel.
Pastor, J. L. (2000). Definición y desarrollo del espacio profesional de la Educación Física en España (1961-1990). Madrid, España: Universidad de Alcalá.
Puig, N. y Heinemann, K. (1991). El deporte en la perspectiva del año 2000. Papers: revista de sociologia, (38), 123-141.
Puig, N. (1993). Revisión histórica de la política deportiva en España, lecciones que se pueden extraer de cara al futuro. En 3º Encuentros de política deportiva (pp. 93-105). Barakaldo, España: Instituto Municipal de Deportes. Ayuntamiento de Barakado.
Puig, N. (1995). Esport i societat a Catalunya. En L'Associacionisme i l'esport (pp. 251-264). Barcelona, España: Secretaria General de l'Esport.
Puig, N. y Heinemann, K. (1995). Institucions públiques i desenvolupament de l'esport a Catalunya (1975-1994). Proposta d'un marc teòric interpretatiu. Acàcia, 4, 123-143.
Puig, M. (1998). L'Escola Pia de Sarrià (1894-1995). Història i Crònica d'una escola religiosa a la Catalunya contemporània. Barcelona, España: Escolapis de Sarrià.
Pujadas, X. i Santacana, C. (1995). Història il·lustrada de l'esport a Catalunya. Vol. 2, (1931-1975). Barcelona, España: Columna-Diputació.
Pujadas, X. i Santacana, C. (1999). Esport, espai i societat en la formació urbana de Barcelona (1870-1992). Barcelona, España: Fundació Barcelona Olímpica.
Pujadas, X. (2003). La història de l'esport: una necessitat. Lluc (835-836), 30-34.
Sadurní, J.M. (1981, Marzo). Balanç Esportiu. En Revista Carrer Gran, p. 27.
Santacana, C. (2003). Una interpretació de l'esport a Catalunya. Lluc (835-836), 35-38.
Se hace camino al andar (1974, 24 de noviembre). Don Balón 4, p. 5.
Segura, A. (2000). Memòria i història de la transició. En R. Aracil i A. Segura (Ed.), Memòria de la transició a Espanya i a Catalunya (pp. 11-66). Barcelona, España: Edicions de la Universitat de Barcelona.
Serra, A. (1980, Enero-febrero). Horta i l'esport. En Hortavui, Portaveu del Barri. Associació de Veïns del barri d'Horta.
Soria, M.A. y Cañellas, A. (1991). La animación deportiva. Barcelona, España: INDE.
Tarín, M. (1977, 21 de enero). Benito Castejón: deporte sin patetismos. El Mundo Deportivo, p. 2.
Tojar, J.C. (2006). La investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid, España: La Muralla.
Truñó, E. (1987). La ciutat de les anelles. Barcelona, España: Edicions 62.
Vila, I. (1995). Sant Ignasi (Sarrià). Història d'un Col·legi Centenari. Barcelona, España: Col·legi Sant Ignasi.
Vilanou, C. (1994). L'esport a Sants-Montjuïc. Una visió histórica (1883-1994). Barcelona, España: Arxiu Municipal del Districte de Sants-Montjuïc.