Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2246Palabras clave:
Espacio urbano, Espacio público, Estilos de vida, Apropiación del espacio público, Movilidad urbana.Resumen
Los espacios públicos que frecuentamos para el ocio, los deportes, la recreación y el desplazamiento cotidiano plantean importantes aspectos en la relación espacio físico - espacio social, en la que median razones y lógicas tanto de tipo intrapersonal y socio-cultural como físico-ambiental. El derecho a la ciudad y a su calidad ambiental son aspectos necesarios a considerar cuando se trata de promover la inclusión social y la promoción de los estilos de vida activos, en tanto que el deterioro, la invasión o la escasez de los espacios de ciudad, principalmente de los espacios públicos, interfieren en su apropiación, uso y disfrute. Lo anterior plantea importantes retos tanto para la planeación de la ciudad, como para las políticas de salud, deporte y recreación. Se trata por tanto de valorar el espacio urbano, más que con el criterio de funcionalidad arquitectónica, con el de la vivencialidad y apropiación que éste pueda propiciar a su potencial para ser incorporados de manera sensible por el sujeto, es decir, como espacios articulados al grupo social en que se inscriben.Descargas
Citas
1. Borja, J. (2002). Ciudadanía y Globalización. Centro de Documentación en Políticas sociales. Buenos Aires.
2. Borja, J. (2002). La ciudad del deseo. Colegio de Arquitectos de Cataluña. España. DIALNET OAI Articles.
3. Bourdieu, P. (1999 A). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Editorial Anagrama.
4. Bourdieu, P. (1999 B). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus.
5. Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
6. Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
7. Castro, J. et al. (2007). Condicionantes intrapersonales, socioculturales y físico ambientales de los estilos de vida activos en la población entre 25 y 50 años del municipio de Guarne, Antioquia. Universidad de Antioquia.
8. Colciencias, Ministerio de Protección Social. (2006). Modelos de movilización social con énfasis en actividad física y estilos de vida saludables para reducir el sedentarismo en las regiones de Bogotá, D.C. Antioquia y Quindío. Colombia.
9. Instituto Nacional de Salud Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública República de Colombia Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública Sistema de Vigilancia en Salud Pública Referencias Boletín Epidemiológico Semanal Semana Epidemiológica No. 17 abril 25 a mayo 1 de 2004.
10. Josan & Mata T. (1988). Topofilia. Una pasión necesaria. En: Integral. N. 100, Barcelona. Vol 10.
11. Green, L.W. POTVIN, L. & Richard, L. El acercamiento ecológico. “Ecological Foundations of Health Promotion” by American Journal of Health Promotion. Volume 10, pages 270 – 281. Copyright 1996 by, American Journal of Health Promotion.
12. Muriel, R. D. (1990). Espacio y región en la teoría económica. En Revista Planeación Regional. Departamento de Planeación de Antioquia. Enero-junio.
13. Presidencia de La República de Colombia. Decreto 1504 de 1998, 4 de agosto de 1988. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.
14. Remedi, G. (2000). La ciudad latinoamericana o el asalto al espacio público. En Revista de Análisis Político. Hartford, marzo.
15. Saldarriaga, A. La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad. Universidad Nacional de Colombia. Villegas Editores. Bogotá. 2002.
16. Sennet, R. (1987). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.
17. Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. Barcelona: Anthopos.