El buceo y las características lógicas de los mensajes prediseñados en el lenguaje no verbal en términos de las máximas conversacionales

Autores/as

  • David Alberto Londoño Vásquez Profesor

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2247

Palabras clave:

Lenguaje no verbal, Buceo, Comunicación, Mensajes.

Resumen

En el presente trabajo, se evalúan las caracte­rísticas lógicas de los mensajes prediseñados en el lenguaje no verbal del buceo en términos de las máximas conversacionales. El trabajo está compuesto por cuatro pasos fundamentales (definición de comunicación transaccional e interaccional, definición de mensajes prediseña­dos, presentación del acto de habla de referir y predicar, características lógicas de los mensajes prediseñados) en la obtención del objetivo men­cionado para determinar cómo se materializa.

|Resumen
= 146 veces | PDF
= 79 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Alberto Londoño Vásquez, Profesor

Traductor profesional inglés-francés-español. Especialista en la enseñanza del inglés. Magíster en Lingüística. Profesor de tiempo completo, Institución Universitaria de Envigado. Coordinador del Grupo de Investigación en Gestión del Conocimiento y la Comunicación Especializada – GECCO.

Citas

1. Austin, J. (1971). Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós.

2. Báez, C. (2000). La comunicación efectiva. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana.

3. Bateson, Birdwhistel, & Goffman. (1990). La nueva comunicación. Barcelona: Editorial Kairós.

4. Grice, H. P. (1982). La lógica y la conversación. En: Lenguaje y Sociedad, 101-122.

5. Picht, H. (2000) Die Terminologiearbeit im samischen Sprachraum. Alemania: Ed. Hubert and Co., Gottingen. Picht, H. (2001) Nichtsprachliche Reprasentationsformen in der Terminologie. Alemania: Ed. Hubert and Co., Gottingen.

6. Plested, M. et al. (2000). Translating Medical Texts into a Foreing Language some Methodological Considerations. Revista Hermes, Journal of Linguistics, No. 25.

7. Reznicov, A. (1998). Superwideband communication systems: characteristics and applications. Moscow: Phys. Usp. pp. 727-729.

8. Ricoeur, P. (1998). ¿Qué es un texto? En Lingüística y Literatura, 33, 86-105.

9. Searle, J. 1980 (1969). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

10. Searle, J. (1978). A taxonomy of illocutionary acts. Madrid, Cátedra.

11. Shannon, C. & Weaver, W. (1949). The mathematical Theory of Communication, Urbana, The University of Illinois Press.

12. Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, Paidós. Van Dijk, T. A. (1998) La ciencia del texto. Barcelona, Paidós.

13. Watzlawick, P. Beavin, J. & Yackson, D. (1977) Teoría de la Comunicación Humana. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporáneo.

14. Cazau, P. Revista de Psicología Online. Consultada el 22 de enero de 2004. http://galeon.hispavista. com/pcazau/artlin_semio.htm.

15. Padi. Curso de Buceo. Consultada el 12 de febrero de 2004. http://www.diveinstruct.org.uk.

16. Weingast, S. Galeria Artexpresión. Consultada el 12 de febrero de 2004. http://www.artexpresion.com/SIGNOS-EN-EL-LENGUAJE-NO-VERBAL.htm.

Descargas

Publicado

2009-09-10

Cómo citar

Londoño Vásquez, D. A. (2009). El buceo y las características lógicas de los mensajes prediseñados en el lenguaje no verbal en términos de las máximas conversacionales. Educación Física Y Deporte, 27(2), 51–61. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2247

Número

Sección

Artículos de investigación