"El Sedentarismo no es sólo causa de la tegnologización"

Autores/as

  • Hugo Aránguiz A.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2558

Palabras clave:

Salud, Higiene, Enfermedad, Calidad de Vida, Tiempo libre, Civilidad, Autonomía, Desarrollo Motor, Raza, Seguridad Pública, Ciencias del Deporte, Actividad Física, Sedentarismo.

Resumen

El autor, inicialmente, aborda desde una aproximación histórica el problema de la constitución de la Educación Física. En ese contexto recoge un conjunto de percepciones, representaciones y metáforas que han sido ligadas a la actividad física, entre ellas el autor destaca: buena vida, calidad de vida, desarrollo y rendimiento motor, que en su positividad plantean su deber ser/ideal en términos de salud, comunicabilidad, civilidad, autonomía corporal, patriotismo, regeneración racial, capacidad física, deportividad, disfrute del tiempo libre y productividad. La dinámica social y productiva de la era industrial y tecnológica, contienen una exigencia diferenciada del despliegue corporal del sujeto. Según él, una perspectiva integradora entre Actividad Física, Salud y Educación, estaría provocando un cambio favorable en la percepción tradicional de la Actividad Física.

|Resumen
= 718 veces | PDF
= 336 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo Aránguiz A.

Docente Universitario

Citas

1. Aranguiz, H. Enfoques de la actividad física orientados hacia la obtención de una mejor salud. En Coletanes, 2° Congreso Científico latinoamericano Da Fiep-Unimep, Piracicaba. Brasil, 2002.

2. Berríos, X. Jadue, L. Zenteno, J. Ross, MI. Rodríguez, H. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas: un estudio poblacional en la Región Metropolitana de Santiago, Chile, 1986-1987. Revista Médica de Chile, 118, 1990, 597-604.

3. Berríos, X. Factores de riesgo en enfermedades crónicas de adultos. Un ejemplo de investigación epidemiológica. Boletín Esc. Medicina, P. Universidad Católica de Chile 23, 1994, 73-89.

4. Bello, S. Soto, M. Salinas, J. Salud sin tabaco. Guía técnica-metodológica. Programa Ambientes Libres del Humo de Tabaco. Impresos la Nación S.A, Ministerio de Salud, 2001.

5. Cagigal, J, M. ¡Oh deporte! (Anatomía de un gigante). España: Editorial Miñon, 1981.

6. CRUZ, E. El tabaquismo en el nivel primario. Vida Médica, Santiago Chile, 43, 1991, 44-46.

7. Instituto Nacional de Estadísticas · (INE). Censo 2002. Chile: INE, 2002.

8. Jadue, L. Vega, J. Escomar, M C. Delgado, l. Garrido, C. Lastra, P. Espejo, F. Peruga, A. Factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles: métodos y resultados de la encuesta CARMEN. Revista Médica de Chile, 127, 1999, 1004-1013.

9. Joly, D.J. Encuesta sobre las características del hábito de fumar en América Latina. Washington DC, Publicación Científica OPS, Nº 337, 1997.

10. Lovisolo, H. Atividade física e saúde: urna agenda sociológica de pesquisa. En esporte · como fator de qualidade de vida. Editora Unimep, 2003.

11. Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología. Departamento de Promoción de Salud. Encuesta de Calidad de Vida y Salud, Chile, 2000.

12. Ministerio de Planificación y Cooperación, Instituto Nacional del Deporte (CHILEDEPORTES). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2000, Sector Deportes, Santiago, diciembre, 2001.

13. Ministerio de Planificación y Cooperación, Instituto Nacional del Deporte (CHILEDEPORTES). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2000, Sector Deportes, Santiago, diciembre, 2001.

15. Salinas, J. Vio, F. Promoción De La Salud En Chile, Revista Chilena de Nutrición. Vol. 29, Suplemento Nº 1, octubre, 2002.

15. Santin, S. Qualidade de vida e esporte nos caminhos da filosofía da corporeidade, en: Esporte como fator de qualidade de vida. MOREIRA, W. e SIMOES R, Editora Unirnep, 2002.

16. Vio, F. Albala, C. Nutrition policy in the Chilean Transition. Public Health Nutrition, 3, 2000, 49-55.

17. Vio, F. Albala, C. Crovetio, M. Promoción de Salud en la Transición Epidemiológica de Chile, Revista Chilena Nutrición, 27, 2000, 21-29.

18. Vuori, l. Fentem, P. Svoboda, B. Patriksson, G. Andreff W. Weber W. La función del deporte en la sociedad. Ministerio de Educación y Cultura de España, 1996.

19. Welk, G. Physical Activity Assessments for Health-Related Research. Human Kinetics, U.S.A, 2002.

Descargas

Publicado

2009-11-07

Cómo citar

Aránguiz A., H. (2009). "El Sedentarismo no es sólo causa de la tegnologización". Educación Física Y Deporte, 23(1), 33–44. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2558

Número

Sección

Artículos de investigación