Cálculo de la pronosupinación subastragalina en deportistas de baloncesto de la Universidad Surcolombiana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3082Palabras clave:
Pronación, Supinación, Articulación subastragalina, Cineantropometría.Resumen
El objetivo del estudio consistió en calcular la pronosupinación de la articulación subastragalina durante la carrera en línea recta de los deportistas de la selección de baloncesto rama femenina (n=9) y masculina (n=11) con antecedentes de esguince de cuello de pie unilateral; se incluyeron variables cineantropométricas (peso corporal, estatura, pliegues subcutáneos, perímetros musculares y diámetros óseos) con los que se obtuvieron datos de composición corporal, somatotipo e índices cineatropométricos. Los datos fueron analizados en SPSS 17.0 en entorno Windows XP. A la información se le realizó, en primer lugar, un análisis descriptivo univariante; seguidamente se procedió a un análisis bivariante para poner de manifiesto la semejanza existente entre cada una de las variables analizadas, optando por un planteamiento general como es el test chi-cuadrado (chi2) de independencia para dos variables, en este sentido, se trabajó con el nivel de confianza del 95%, considerando como condición de rechazo de la independencia entre variables que el p-valor fuese menor que 0,05. Se obtuvieron resultados significativos en los grados de supinación y pronación de los lados lesionados en relación la composición corporal, así como diferencias en cuanto a las variables cineantropométricas, en relación a otros estudios.
Descargas
Citas
1. Acero, J. (2000). Mecanismo de la Lesión Musculo-esquelética. Diplomado en biomecánica de la rehabilitación física. Cali.
2. Agosta, J., & Morarty, R. (1999). Biomechanical análisis of athletes with stress fracture of the tarsal navicular bone a pilot estudy. Australian J Podiatr Med, 13-18.
3. Arregui, J., & Martínez de Haro, V. (octubre de 2001). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: http://cdeportes. rediris.es/revista/revista2/artflexi.htm.
4. Berral de la Rosa, F. (2004). Cineantropometria y composición corporal. Jornadas Médico Sanitarias sobre Atletismo (págs. 120-122). Huelva: Federación Española de Atletismo.
5. Burgos, R. (1998). Metodología de investigación y escritura en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
6. Carter, J. (1980). The Heath-Carter Somatotype Method. San Diego, CA: Syllabus Service.
7. Cook, J., Kiss, Z., Khan, K., Purdam, C., & Webster, K. (2004). Antropometry, physical performance and ultrasound patellar tendon abnormality in elite junior basketball players: a cross sectional study. Br J Sports Med, 206-209.
8. Dvorak, J., Junge, A., & Chomiak, J. (2000). Risk factor analysis for injuries in football players. Possibilities for a prevention program. Sports Med, 69-74.
9. Gowitzke, B., & Milner, M. (2000). El cuerpo y sus movimientos bases científicas. España: Paidotribo.
10. Hay, J. (1978). The Biomechanics of Sports Techniques. Prentice Hall.
11. Hernández, R. (1998). Talentos Deportivos. Madrid.
12. Kapandji, A. (1998). Cuadernos de fisiología articular: miembro inferior (Vol. 5). Madrid: Médica Panamericana.
13. Latash, M., & Zatsiorsky, V. (2001). Classics in Movement Science. Human Kinetics.
14. Le Veau, B. (1992). Biomechanics of human motion. London: Williams & Lissner´s.
15. Lemmink, A., Kemper, C., De Greef, H., Rispens, P., & Stevens, M. (2003). The validity of the sit-and-reach test and the modified sit-andreach test in middle.aged to older men and women. Recuperado el 2008, de Exercises and Sport: http://goliath.ecnext.com/coms2/ sumary_0199-3186126.ITM.
16. Lentini, N. A. Gris, M., Cardey, M. L. Aquilino, G. & Dolce, P. A. (27 de noviembre de 2006). Estudio somatotípico en deportistas de alto rendimiento de Argentina. Obtenido de http:// www.sobreentrenamiento.com.
17. Luttgens, & Wells. (1982). Kinesiology: Scientific Basis of Human Movement. Philadelphia, USA: Saunders College Publishing.
18. Maestro, A., Rodríguez, L., Revuelta, G., Del Pozo, L., & Del Valle, M. (2006). Prevención de las lesiones de sobrecarga del tobillo. XVI Jornada Internacional de Traumatología del Deporte (págs. 103-108). Murcia: Quaderna Editorial.
19. Martínez, J. (2006). Patología de rodilla. V Curso Internacional teórico-práctico de patología de rodilla. Madrid: Clínica CEMTRO.
20. Ordaz, E. (2006). Transformation of equations in analysis of proportionality through referent models. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
21. Pérez, R. (2006). La fisioterapia en la prevención de la inestabilidad crónica de tobillo. XVI Jornada Internacional de Traumatología del Deporte. 22, págs. 9-14. Murcia: Quaderna Editorial.
22. Pérez, J. (2004). Lesiones en el windsurf. Monografías de traumatología del deporte, 19-125. (Q. editoriales, Ed.) Murcia, España: Quaderna Editoriales.
23. Pérez-Caballer, A., & Pfeffer, G. (2004). Inestabilidad del tobillo. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
24. Peroní, L. (2002). Las relaciones entre las inestabilidades del apoyo plantar y las alteraciones de la biomecánica de la rodilla. Córdoba: Quaderna Editorial.
25. Yuhasz, M. (1974). Physical fitness manual. London, Ontario, Canada: University of Western Canada.