Influencia de la cátedra de Educación Física frente a los estilos de vida de la población escolar del Departamento del Huila
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.7162Palabras clave:
Estilos de vida saludable, Educación Física, Actividad física.Resumen
Este estudio tiene por objetivo mostrar la influencia de la cátedra de Educación Física en los estilos de vida de la población escolar del Departamento del Huila. El presente es un estudio de tipo descriptivo transversal.
255.194 escolares del Departamento del Huila. Se consideraron los docentes de las instituciones educativas que participaron en el estudio. Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó el programa MacStat 2.0 con una P de 0,5, nivel de confianza de 95% (t=1,96) y un e de 0,04, lo cual arrojó un tamaño de muestra de 589 estudiantes. Se utilizó el (International Physical Activity Questionnaire - IPAQ Formato Corto). Para evaluar la percepción de los estudiantes y los docentes se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario.
Se encontró que la clase de Educación Física ha influido en el estudiante para la realización de actividad física, pero no de manera determinante; falta cultura sobre salud y actividad física en los docentes. Deben innovar y ser más creativos a la hora de incentivar a los niños para la práctica de actividades no sedentarias.
Descargas
Citas
1. Booth, M. & Okely, A. (2005). Promoting physical activity among children and adolescents: the strengths and limitations of school-based approaches. Health Promot J Austr, 52-54.
2. Burgos, R. (1998). Metodología de la investigación y escritura en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
3. Coll, C. (1986). Psicología y curriculum. Barcelona: Laia.
4. Figueiêdo, M. (2005). Hábitos de actividad física y salud en estudiantes de la enseñanza técnica del CEFET de Paraiba - Brasil. Granada: Univer Granada: Universidad de Granada.
5. Godin, G. & Shephard, R. (1990). Psychosocial factors influencing intentions to exercise of young students from grades 7 to 9. Research Quartety for Exercise and Sports, 41-52.
6. Kirk, J. (1990). Educación fìsica y curriculum. Valencia: Universidad de Valencia.
7. Lee, I. Paffenbarger, R. J. & Hennekens, C. (1997). Physical activity, physical fitness and longevity. E.U: Milano.
8. Livingstone, M. (2001). Childhood obesity in Europe: a growing concern. Public Health Nutr, 109-116.
9. Murcia, N. Jaramillo, L. Camacho, H. & Loaiza, M. (2005). Imaginarios de l@s jóvenes escolares ante la clase de Educación Fisica. Armenia: Editorial Kinesis. Referencias.
10. Paffenbarger, R. J. Hyde R. & Hsieh, C. (1986). Physical activity, all-cause mortality and longevity of college alumni. N Eng Med, 605-613.
11. Powell, K. & Blair, S. (1994). The public health burdens of sedentary living habits: theoretical but realistic estimates. Med Sci Sports Exerc, 851-856.
12. Ruiz, F. & García, M. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes: la influencia de los padres. Madrid: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física - FEADEF.
13. Speiser, P. Rudolf, M. Anhalt, H. Camacho-Hubner, C. Chiarelli, F. Eliakim, A. y otros. (2005). Childhood Obesity. J Clin Endocrinol Metab, 1871-1887.
14. Telama, R. Yang, X. Laakso, L. & Vilkarl, J. (1997). Physical activity in chilchood and adolescence as predictor of physical activity in young adulthood. American Journal of Preventive Medicine, 317-323.
15. Trudeau, F. Laurencelle, L. Tremblay, J. Rajic, M. & Shephard, R. (1999). Daly primary school physical education: effects on physical activity during adult life. Med Sci Sports Exerc, 111-117.
16. Warburton, D. Nicol, C. & Bredin, S. (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. CMAJ, 801-809.
17. World Health Organization. (2002). Reducing risks, promoting healthy life. Geneva: World Health Organization.