Veinte preguntas para pensar (críticamente) la educación física escolar
Resumen
Este artículo se plantea a modo de carta abierta a la comunidad educativa con el objeto de debatir sobre algunas cuestiones clave de la educación física escolar. Bajo una perspectiva constructivista, sugiere que la educación física ha naturalizado sus contenidos, sus prácticas, sus métodos, sus materiales, entre otros. de manera que ha encontrado un cierto equilibrio y permanencia curricular. Todos ellos, sin embargo, la mantienen en una situación de banalidad pedagógica. Las preguntas, en cierto modo retóricas, tratan de romper el esencialismo de la educación física poniendo de relieve las contradicciones del discurso hegemónico de la disciplina.
Descargas
Citas
Apple, M.W. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.
Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En F. Uría, & J. Varela (Eds.). Materiales de sociología crítica. (pp. 183-194). Madrid: La Piqueta.
Cancer, P. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Con-ciencia social, 12, 31-39.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Barcelona: Siglo XXI.
Le Breton, D. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Mills, W.C. (1999). La imaginación sociológica. Madrid: F.C.E.
Pessoa, F. (1984). Libro del desasosiego de Bernardo Soares. Barcelona: Seix Barral.
Vicente-Pedraz, M. (1989). Nociones de cuerpo para la teoría general de la Educación Física. Perspectivas de la actividad física y el deporte, 1, 5-9.
Vicente-Pedraz, M. (2001). La mirada del otro: escuela, cuerpo y poder. Revista de Educación Física, renovar la Teoría y la Práctica, 84, 5-14.
Vicente-Pedraz, M. (2006). El cuerpo de la educación física, dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de educación, 39, 53-72.
Vicente-Pedraz, M. (2007). El cuerpo sin escuela: proyecto de supresión de la educación física escolar y qué hacer con su detritus. Ágora para la educación física y el deporte, 4/5, 57-90.
Vicente-Pedraz, M. (2008). Arqueología de la Educación Física y otros Ensayos. Armenia: Kinesis.
Vicente-Pedraz, M. (2009). La educación física como ideología del poder. La construcción de las creencias pedagógicas en torno a las enseñanzas escolares del cuerpo. Educación, vol. 33(2), 109-138.
https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.508
Vicente-Pedraz, M. (2010a). La construcción social del cuerpo sano. El estilo de vida saludable y de las prácticas de la forma como exclusión. Nómadas, 28(4), 129-145.
Vicente-Pedraz, M. (2010b). Educación física e ideología: creencias pedagógicas y dominación cultural en las enseñanzas escolares del cuerpo. Retos, 17, 76-85.
Vicente-Pedraz, M. (2011). Escuela y educación física en el contexto de la enseñanza por competencias. Reflexiones genealógicas desde la pedagogía crítica. Cultura, Ciencia, Deporte, n.18, p. 161-170.
https://doi.org/10.12800/ccd.v6i18.43
Vicente-Pedraz, M. (2012). El discurso técnico de la educación física o el techo de cristal. Bosquejo de un debate sobre el código disciplinar de la educación física y su precaria legitimidad. Estudios Pedagógicos, 38(esp. 1), 91.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000400006
Vicente-Pedraz, M. (2013). Crítica de la educación física y Educación Física Crítica en España. Estado (crítico) de la cuestión. Movimento, 19(1), 309-329.
https://doi.org/10.22456/1982-8918.35661
Vicente-Pedraz, M. (2016). Bases para una didáctica crítica de la educación física. Apunts, 123, 76-85.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/1).123.09
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2016/1).123.09
Vicente-Pedraz, M., & Brozas M.P. (1996). La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre el estatus de los juegos tradicionales. Apunts, 48, 6-16.
Derechos de autor y acceso abierto a contenidos
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá
DESCARGUE LA POLÍTICA Y LAS INSTRUCCIONES PARA AUTORES ACÁ