La sesión de educación física en la escuela primaria: prácticas y obstáculos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n2a03Palabras clave:
educación Física, educación primaria, curriculumResumen
Problema: a pesar de las reformas frecuentes al curriculum de Educación Física, este campo es de los menos investigados en México. Objetivo: indagar cómo se desarrolla la sesión de Educación Física en la escuela primaria, a través del Programa de Estudios de la Secretaria de Educación Pública 2011. Se buscó saber cómo los educadores físicos llevan a cabo la sesión, y qué tanto incorporan del programa de Educación Física, así como los obstáculos que tienen para desarrollar la sesión. Método: en el estudio participaron 10 educadores físicos. Los instrumentos empleados fueron la observación directa y la entrevista en profundidad. Conclusión: los docentes utilizan el programa de manera limitada. Durante la sesión, los educadores físicos promueven la actividad física de intensidad moderada a vigorosa, pero enfrentan diversos obstáculos para desarrollarla.
Descargas
Citas
1. Aguayo R. (2010). Las prácticas escolares de los educadores físicos. Perfiles Educativos, 32(128), 97-117.
2. Andriamampianina, P., & Moussa, A. (2005). The training of physical-education teachers in France and China: a comparative analysis of curricula and attitudes. International Review of Education, 51(1), 23-34.
3. Caspersen, C., Powell, K., & Christenson, G. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports, 100(2), 126-131.
4. Diario Oficial de la Federación (2016). Ley General de Salud. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
5. Einsenberg, R., & Grasso, A. (2007). Introducción conceptual a corporeidad, movimiento y educación física. En R. Einsenberg (coord.), La investigación educativa en México 1992‐2002. Volumen 12: Corporeidad, movimiento y educación (pp.43-89). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
6. Einsenberg, R., Jiménez, M., & Gutiérrez, J. (2011). La precariedad de la investigación educativa en corporeidad, movimiento y educación física. Publicaciones y algunas opiniones al interior del COMIE. En Actas del VI Congreso Internacional de Filosofía de la Educación (pp.43-54). Madrid.
7. Gallo, L., & Urrego, L. (2015). Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa. Perfiles Educativos, 37(150), 143-155.
8. García, J., & Del Basto, L. (2017). Revisión internacional e iberoamericana del currículum de Educación Física. El caso de México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 71-85.
9. Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.
10. Guerrero, J. (2009). Hacia una cultura física: una perspectiva docente. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 2(2), 162-177.
11. Hardman, K. (2008). Physical Education in schools: a global perspective. Kinesiology, 40(1), 5-28.
12. Hoffman, J., & Gabel, P. (2016). The origins of Western mind–body exercise methods. Physical Therapy Reviews, 20(5-6), 315-324.
13. Kirk, D. (2006). The “obesity crisis” and school physical education. Sport, Education and Society, 1(2), 121-133.
14. Lozano, I. (2009). La educación física en el sistema educativo mexicano: evaluación y prospectiva (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España.
15. Lundavll, S., & Meckback, J. (2008). Mind the gap: physical education and health and the frame factor theory as a tool for analysing educational settings. Physical Education and Sport Pedagogy, 13(4), 345-364.
16. Lundvall, S., & Schantz, P. (2013). Physical activities and their relation to Physical Education: a 200-year perspective and future challenges. The Global Journal of Health and Physical Education Pedagogy, 2(1), 1-16.
17. Mertens, D. (1998). Research methods in education and psychology. Thousand Oaks, CA: Sage.
18. MEN Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación Física, recreación y deporte. Colombia: El Ministerio.
19. OMS Organización Mundial de la Salud (2018). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Ginebra: OMS. Disponible en https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
20. Pérez, A. (2009). Impacto de la clase de educación física sobre la actividad moderada y vigorosa en niños de primaria. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 1(1), 150-172.
21. Rich, E., & Evans, J. (2005). “Fat ethics” – The obesity discourse and body politics. Social Theory & Health, 3, 341-358.
22. Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. México. Aljibe.
23. SEP Secretaría de Educación Pública (2002). Licenciatura en Educación Física. Plan de Estudios. México: SEP.
24. SEP Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro educación básica primaria. Primer grado. México: SEP.
25. SEP Secretaría de Educación Pública (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. México: SEP.
26. Stoltz, S., & Thorburn, M. (2017). Aims and values in physical education: can rival traditions of physical education ever be resolved? In M. Thorburn (Ed.), Transformative learning and teaching in Physical Education (pp.26-41). Routledge: New York.
27. Torres, F. (2016). Creencias, significados y cuerpos. Una mirada a la Educación Física. México: La Cifra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 José Luis González Cabrera, José María García Garduño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.