Representaciones y discursos de la educación física escolar en Uruguay: una visión desde los programas oficiales

Autores/as

  • María Cecilia Ruegger Otermin Universidad de la República
  • Ana Torrón Preobrayensky Universidad de la República
  • Pablo Javier Zinola Diez Universidad de la República
  • Cleber Antonio Rodríguez Cataldo Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n2a08

Palabras clave:

Educación Física Escolar, Curriculum, Deporte, Actividades Expresivas

Resumen

Este trabajo tiene como intención identificar cómo se han ido construyendo y validando los saberes de la Educación Física en la escuela. El punto de partida es el análisis de programas escolares de Educación Física en Uruguay (1923, 1986, 2005 y 2008). En ellos se rastrea la concepción de Educación Física escolar subyacente y su posible relación con un saber específico del campo. Este primer análisis se combina con una profundización en dos contenidos, el deporte y las actividades expresivas, contemplando su recorrido histórico desde un análisis disciplinar. Se parte del supuesto inicial de que el primero es un contenido escolar indiscutido, y el segundo una innovación del último programa oficial. La metodología utilizada es el análisis de documentos y la realización de entrevistas a los docentes que participaron en la elaboración de los programas de 2005 y 2008.

 

|Resumen
= 718 veces | PDF
= 471 veces| | HTML
= 239 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Cecilia Ruegger Otermin, Universidad de la República

- Maestranda en Enseñanza Universitaria por la Universidad de la República, Uruguay. - Profesora de Educación Física del Instituto Superior de Educación Física. - Investigadora en el Grupo de Políticas de Educación y Políticas de Investigación (GPEPI) en la línea de Investigación en Educación Física Escolar. - Profesora del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República, Uruguay.

Ana Torrón Preobrayensky, Universidad de la República

- Maestranda en Enseñanza Universitaria por la Universidad de la República, Uruguay. - Profesora de Educación Física del Instituto Superior de Educación Física. - Investigadora en el Grupo de Políticas de Educación y Políticas de Investigación (GPEPI), en la línea de Investigación Educación Física Escolar, y Profesora del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República, Uruguay.

Pablo Javier Zinola Diez, Universidad de la República

- Maestrando en Educación Corporal Universidad Nacional de La Plata , Argentina. - Investigador en el Grupo de Políticas de Educación y Políticas de Investigación (GPEPI), en la línea de Investigación en Educación Física Escolar. - Profesor del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República, Uruguay.

Cleber Antonio Rodríguez Cataldo, Universidad de la República

- Maestrando en Enseñanza Universitaria por la Universidad de la República, Uruguay. - Profesor de Educación Física – ISEF, Investigador en el Grupo de Políticas de Educación y Políticas de Investigación (GPEPI), en la línea de Investigación Educación Física Escolar, y Profesor del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República, Uruguay.

Citas

ANEP Administración Nacional de Educación Pública (2005). Programa de Educación Física Escolar. Montevideo: Consejo de Educación Primaria.

ANEP Administración Nacional de Educación Pública (2008). Programa de Educación Inicial y Primaria. Montevideo: Consejo de Educación Inicial y Primaria.

Barrán, J.P. (1990). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Behares, L. E. (2011). Enseñanza y producción de conocimiento. La noción de enseñanza en las políticas universitarias uruguayas. Montevideo: UdelaR.

Behares, L. E. (2013). Sobre las éticas de lo posible y la enseñanza. En M. Southwell & A. Romano (Comps.), La escuela y lo justo. Ensayos acerca de la medida de lo posible (pp.245-260). Buenos Aires: Ediciones Unipe.

Blanco, R. (1948). Educación Física: un panorama de su historia. Montevideo: Impresora Adroher.

Bordoli, E. (2007). La tríada del saber en lo curricular. Apuntes para una teoría de la enseñanza. En E. Bordoli & C. Blezio (Comps.), El borde de lo (in)enseñable. Anotaciones para una teoría de la enseñanza (pp.27-52). Montevideo: FHCE.

Bracht, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, Argentina: Editorial Velez Sarsfield.

Bracht, V. (1997). Sociología crítica del deporte. Brasil: Editorial Unijuí.

Bracht, V. (2005). Cultura corporal, Cultura de Movimento, Cultura Corporal de Movimento? En M. Souza (Org), Educação Física Escolar.

Bracht, V. (2005). Cultura corporal, Cultura de Movimento, Cultura Corporal de Movimento? En M. Souza (Org), Educação Física Escolar. Teoria e política curricular, saberes escolares e proposta pedagógica (pp.97-106). Recife: EDUPE.

Brohm, J. M. (1993). 20 Tesis sobre el Deporte. En J. M. Brohm, P. Bourdieu, E. Dunning, J. Hargreaves, T. Todd, & K. Young, Materiales de Sociología del Deporte (pp.57-82). Madrid: La Piqueta.

CNEF Comisión Nacional de Educación Física (1986). Programa de Educación Física. Nivel Escolar. Montevideo: Nueva imprenta Piscis.

Crisorio, R., & Giles, M. (2009). Estudios críticos de Educación Física. La Plata: Ediciones Al Margen.

Dogliotti, P. (2011). La Educación Física escolar en el Uruguay: los orígenes. Quehacer Educativo, 108, 22-29.

Gomensoro, A. (2009). Educación Física Escolar: aportes para su historia. En Educación Física... porque es un derecho. Montevideo: CEIP-ANEP.

Learreta, B., Sierra, M.A., & Ruano, K. (Coords.) (2005). Los contenidos de Expresión Corporal, Barcelona: Inde Publicaciones.

Pêcheux, M. (1988). O discurso. Estrutura ou acontecimento. Campinas: Ed. Pontes.

Rodríguez, J.J. (1923). Plan de acción de la Comisión Nacional de Educación física y conclusiones que se derivan del mismo. Montevideo: Imprenta Latina.

Rodríguez, R. (2011). Una conciencia y un corazón rectos en un cuerpo sano: educación del cuerpo, gimnástica y educación física en la escuela primaria uruguaya de la reforma. En P. Sharagrosky (Comp.). La Invención del homo gymnasticus. La Plata: Prometeo.

Rodríguez, R. (2012). Pensando la educación física escolar y no-escolar: estratégias em la constitución de saberes (Conferencia). Em VI Congresso Sulbrasileiro de Ciencias do Esporte. Brasil: Universidade Federal do Rio Grande –ulbra FURG.

Stokoe, P., & Schächter, A. (1977). La Expresión Corporal. Buenos Aires: Paidós.

Stokoe, P. (1987). Expresión Corporal: Arte, Salud y Educación. Buenos Aires: Humanitas ICSA.

Torrón, A., Ruegger C., & Rodríguez, C. (2009). Política, escuela y cuerpo: los sentidos de la educación física ‘obligatoria’ en la escuela uruguaya. En Universidad Nacional de La Plata (Org.), 11º Congreso Argentino y 6º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Argentina:

UNLP.

Torrón, A., Ruegger C., & Rodríguez, C. (2010). Política, escuela y cuerpo: reflexiones sobre las relaciones entre legalización y legitimación de la educación física escolar. Páginas de Educación, 3(1), 117-133.

Varela, J.P. (1964). La Legislación escolar. Colección de Clásicos Uruguayos. Vol. 51. Montevideo: Obras Pedagógicas.

Descargas

Publicado

2014-11-24

Cómo citar

Ruegger Otermin, M. C., Torrón Preobrayensky, A., Zinola Diez, P. J., & Rodríguez Cataldo, C. A. (2014). Representaciones y discursos de la educación física escolar en Uruguay: una visión desde los programas oficiales. Educación Física Y Deporte, 33(2), 405–441. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n2a08

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.