El ser del asesor de la práctica pedagógica. Discursos del profesor universitario en Educación Física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n1a07

Palabras clave:

docente, atributos, ser axiológico, ser político, ser profesional

Resumen

Este artículo se desprende de la investigación Análisis del discurso de profesores y profesoras de Educación Física de la Universidad de Antioquia en la asesoría de la práctica pedagógica de énfasis, la cual siguió una ruta cualitativa para recoger las voces de ocho docentes y develar en estas los sentidos relativos al ser, saber y saber-hacer esperados en los asesores de práctica. Esta entrega se despliega en cuatro momentos propios de la investigación: la pregunta por el ser (problema), la búsqueda de los sentidos del ser (metodología), aproximación conceptual al ser asesor (referentes) y una reflexión final sobre el ser del asesor (hallazgos-inferencias-conclusiones). Los resultados se presentan en tres categorías y sus derivas: ser axiológico (modelo, reconocimiento y reciprocidad), ser político (autonomía, pertenencia, interlocución e inclusión) y ser profesional (formación, contextualización y resignificación). Y así, dar cuenta de los atributos demandados para ser asesor.

|Resumen
= 951 veces | HTML
= 116 veces| | XML
= 7 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan David Gómez Valenzuela, Universidad de Antioquia

Aspirante a doctor en Investigación Transdisciplinar en Educación. Licenciado en Educación Física, Grupo Prácticas Corporales,Sociedad, Educación-Currículo (PES) del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte

Citas

1. Arboleda, R. (2010). La tercera ruta: una apuesta metodológica de indagación en torno al cuerpo y la motricidad. Educación Física y Deporte, 30(1), 355-364. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/10044

2. Arboleda, R. (2016, 15 de septiembre). El cuerpo expuesto de los maestros, en la tensión idealidad-realidad [ponencia]. V Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias. ITESO, REMISSE, E IZTACALA. Gudalajara, México.

3. Arnal, J., del Rincón, D. & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor.

4. Botticelli, S. (2011). Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel Foucault. Instantes y Azares: Escrituras Nietzscheanas, 9, 111-126. https://www.instantesyazares.com.ar/article/practicas-discursivas-el-abordaje-del-discurso-en-el-pensamiento-de-michel-foucault/

5. Casero Martínez, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista Española de Pedagogía, 68(246), 223-242. https://revistadepedagogia.org/lxviii/no-246/como-es-el-buen-profesor-universitario-segun-el-alumnado/101400010146/

6. Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. La Muralla.

7. Colás, M. P. & Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Alfar.

8. Colectivo Docente. (2003). Guía de diseño curricular [manuscrito no publicado]. Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia.

9. Congreso de la República de Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley 30. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632

10. Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.° 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html .

11. De Souza, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar.

12. Fierro Evans, C. (2003). Los valores en la práctica docente y las preguntas por la calidad y equidad en la institución escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). https://revistas.uam.es/reice/article/view/5348

13. Foucault, M. (1982). La arqueología del saber. Siglo XXI.

14. Foucault, M. (2009). Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. Siglo XXI.

15. Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

16. Freire, P. (1971). Conciencia crítica y liberación: pedagogía del oprimido. Ediciones Camilo.

17. Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.

18. Freire, P. (2009). El grito manso. Argentina: Siglo XXI.

19. Galeano, J. R. (2008). Ser profesor universitario hoy. Universidad de Antioquia.

20. Galeano, M. E. (2009). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Editorial Eafit.

21. Galindo, L. (1998). Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En L. Galindo (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-384). México: Pearson.

22. García Monge, A., González, G., Martínez Álvarez, L. & Rodríguez, H. (2020). Aula extendida: acercando el aula universitaria a los contextos escolares para reducir la distancia “teoría-práctica”. Retos, 37(primer semestre), 563-571. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74168

23. Gimeno, J. (1988). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Morata.

24. González-Calvo, G. (2020). El Agar.io programado en la enseñanza superior: fundamentos de la dinámica del superrendimiento y la superproducción. Qualitative Research in Education, 9(2), 160-187. http://dx.doi.org/10.17583/qre.2020.5412

25. Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Paidós.

26. Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.

27. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2003). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

28. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología social II (pp. 469-494). Paidós.

29. Martínez, J. (2010). La ciudad en el currículum y el currículum en la ciudad. En J. Gimeno (coord.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 527-547). Morata.

30. Martínez Álvarez, L. (2015). Las prácticas de los maestros especialistas de Educación Física desde la perspectiva del coordinador del programa: una aproximación narrativa [tesis de doctorado] Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17985

31. Mas Torelló, Ó. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado, 15(3), 195-211. https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf

32. Moreno, W., Gómez, J. D., Pulido, S., Londoño, C. & López, B. (2008). Análisis de los planes de estudios de Educación Física Universitaria Inicial en Antioquia: una búsqueda del sentido formativo expresado en los discursos de las profesoras y los profesores, a partir de la matriz de análisis curricular-MAC. Proyecto de investigación CODI, Universidad de Antioquia, Medellín.

33. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

34. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. La Muralla.

35. Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Graó.

36. Puiggrós, A. (2006). Sujetos, disciplina y currículo en los orígenes del sistema educativo (1885-1916). Editorial Galerna.

37. Real Academia Española. (2020). Discurso. En Diccionario de la lengua española (edición tricentenario). Consultado el 8 de mayo de 2021. https://dle.rae.es/discurso?m=form

38. Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. McGraw Hill.

39. Sanz, S., Ruiz, C. & Pérez, I. (2014). El profesor universitario y su función docente. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 3(5), 97-112. https://doi.org/10.31644/IMASD.5.2014.a05

40. Serrano Sánchez, R. C. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Revista de Educación, 352, 267-287, http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2010/re352/re352-12.html

41. Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

42. Taylor, S. J. & Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

43. Universidad de Antioquia. Acuerdo Superior N.°1 del 5 marzo, 1994. Estatuto general de la Universidad de Antioquia. http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/582e2ba1-c294-4515-961c-96530772faeb/EstatutoGeneral07_12_2011.pdf?MOD=AJPERES

44. Vásquez, F. (2000). Oficio de maestro. Pontificia Universidad Javeriana.

45. Vezub, L. F. (2016). Los saberes docentes en la formación inicial. La perspectiva de los formadores. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-14 https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.9

46. Walker, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Morata.

47. Zabalza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-81. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3338

48. Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Editorial Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2021-05-20

Cómo citar

Gómez Valenzuela, J. D. (2021). El ser del asesor de la práctica pedagógica. Discursos del profesor universitario en Educación Física . Educación Física Y Deporte, 40(1). https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n1a07

Número

Sección

Artículos de investigación