El dilema del entrenador, especialización temprana o formación global
Resumen
El rendimiento deportivo moderno genera en los entrenadores una pregunta fundamental sobre su labor, ¿Formar de manera global o especializar a los dirigidos desde temprana edad? Este aspecto es pertinente resolverlo para encontrar el camino adecuado. Es importante saber que el mundo infantil está cada vez más comprometido por los valores de los adultos y por los medios de comunicación. Frente a la decisión se deben tener en cuenta los conceptos de la teoría del entrenamiento, la cual deja claro que hay unos momentos importantes pero no únicos. Psicológicamente el mundo infantil demanda motivaciones continuas, no a largo plazo, aspecto más comprensible por el pensamiento adulto.
Desde los aspectos teórico - sistemáticos, psicológicos, sociológicos y de la teoría del entrenamiento hacen pensar que se debe evitar una especialización temprana en el deporte con niños para no causarles daños. Es de suponer que los niños que se especializan a edades muy tempranas, dejarán el deporte más tarde, o cambiarán quizás a deportes más alegres y sociables que exigen menos rendimiento. Si la especialización temprana se practica mal, se debe contar incluso con daños físicos. El deporte de alto rendimiento y su transcurso cronológico son meras copias del mundo de los adultos y no corresponden, en gran parte, a las necesidades de los niños. Al mismo tiempo, no queremos hacer olvidar que niños con un alto rendimiento pueden mostrar también altos rendimientos cuando sean adultos.
Descargas
Citas
1. Bandura, A.: Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. In: Psychological Review (84), 1977, pag. 231-255.
2. Bund, A.: Selbstwirksamkeit und Bewegungslernen. Diss. Göttingen 1999, 242 pag.
3. Brettschneider, W. D.: Zwischen Schulbank und Sportplatz - Heranwachsende im Spannungsfeld zwischen Schule und Leistungssport. In: Sportwissenschaft (28), 1998/1, pag. 27-39.
4. Fölling-Albers, M.: Kindheit im Prozess der Modernisierung und Individualisierung.In: Hopf, H./ Hommel, H.: Kinder in der Leichtathletik. Darmstadt 1997, pag. 15-29.
5. Gruppe, 0.: Kinder-Hochleistungssport: eine Analyse unter pädagogischen Gesichtspunkten. In: Sportwissenschaft (28), 1998/1, pag. 40-53.
6. Hopf, H.: Kinder in der Leichtathletik - ein verbandspolitisches Dilemma? In: Hopf, H. / Hommel, H.: Kinder in der Leichtathletik. Darmstadt 1997, pag. 33-43.
7. Willimczik, K.: Das "beste motorische Lernalter" - Forschungsergebnisse zu einem pädagogischen Postulat und zu kontroversen empirischen Befunden. In: Sportwissenschaft (29), 1999/1, pag. 42-61.
Derechos de autor y acceso abierto a contenidos
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá
DESCARGUE LA POLÍTICA Y LAS INSTRUCCIONES PARA AUTORES ACÁ