El deporte escolar en las instituciones educativas de la ciudad de Montería - Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v37n2a03

Palabras clave:

deporte escolar, educación física, recreación y deportes, proyectos educativos institucionales, enfoque de deportivización

Resumen

Problema: el deporte escolar es un tema poco estudiado en la ciudad de Montería-Colombia, por lo que se desconoce cómo se desarrolla y si este se corresponde con las normas que lo regulan a nivel nacional y con la teoría. Objetivo: examinar las características del deporte escolar en 15 instituciones educativas del sector público en el área urbana. Método: estudio de tipo cualitativo, con orientación descriptiva y evaluativa, en el que se recopiló y trianguló la información obtenida de las diferentes fuentes. Se realizó revisión documental de los colegios, entrevistas a docentes y valoración de la infraestructura, materiales y equipamientos deportivos. Resultados: el deporte escolar que se realiza en las instituciones estudiadas, se desarrolla durante las clases de educación física. Conclusión: los espacios, infraestructura, equipamientos y materiales con que cuentan las instituciones, son insuficientes con relación a la población estudiantil, para una adecuada promoción y práctica deportiva, por lo que el deporte escolar no se ajusta a la normatividad y a la teoría.

|Resumen
= 1575 veces | HTML
= 852 veces| | XML
= 1459 veces| | PDF
= 324 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edgar Luis Llorente Hernández, Universidad de Córdoba

Licenciada en Educación Física, Recreación y Deportes. Catedrático del Departamento de Cultura Física 

Junior Yere López Grandett, Universidad de Córdoba

Licenciatura en Cultura Física Recreativa y Deportiva.

Citas

Agudelo, A., Ayala, C., Ramos, S., García, A., Melo, L., Aguirre, H.,... & Martínez, K. (2016). Características de la formación deportiva de los participantes en los IV Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe, Armenia 2013. Lúdica Pedagógica, 1(23), 127-139.

Arnold, R. (1928). Cultura del renacimiento (v.21). España: Editorial Labor, SA.

Arufe, V., Barcala, R., & Mateos, C. (2017). Programas de deporte escolar en España e implicación de los agentes educativos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 17(67), 397-411.

Blázquez, D. (1999). A modo de introducción. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp.19-46). Barcelona: INDE.

Bonilla, L. (2011). Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 143, 1-50.

Carrasco, L., Torres, G., & Medina, J. (2000). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios practican deporte. El caso de la Universidad de Granada. Motricidad, 6, 95-105.

Carspecken, P. (1996). Critical ethnography in educational research: A theoretical and practical guide. New York: Routledge.

Cobo, C. (2012). El deporte escolar: un análisis crítico a través de cuatro historias de vida deportiva (Tesis de master). Universidad de Cantabria, Facultad de Educación, Master en investigación e innovación en contextos educativos. España.

Coldeportes (2010). Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019. Bogotá, Colombia: Coldeportes.

Coldeportes. Resolución 000305 de 2016. Norma reglamentaria del Programa Supérate Intercolegiados. Bogotá, Colombia: Coldeportes.

Coldeportes (2017). Fomento al desarrollo del deporte. Deporte escolar. Disponible en: http://www.coldeportes.gov.co/?idcategoria=85656

Congreso de Colombia (1991). Constitución política. Colombia: El Congreso.

Congreso de Colombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Colombia: El Congreso.

Congreso de Colombia. Ley 181 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Colombia: El Congreso.

de Coubertin, P. (1926). Histoire universelle. Paris: Société de l'histoire universelle.

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2016). Encuesta de calidad de vida. Colombia: DANE.

de la Rica, M. (1993). El deporte en la educación física. En Varios, Fundamentos de la educación física para la enseñanza primaria (pp.733-757). España: INDE.

DNP Departamento Nacional de Planeación (1995). Documento CONPES 2759. Deporte y recreación. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación, Coldeportes.

Díaz, A. (2007). La educación física y el deporte escolar en la Región de Murcia. Retos, 11, 26-32.

Elias, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid, FCE.

Espada, M., Clemente, Á., Santacruz, J., & Gallardo, J. (2014). La enseñanza del deporte escolar en educación secundaria según la formación inicial del profesorado. Apunts Educación Física y Deportes, 112, 72-81.

Fraile, A., & de Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 85-109.

Gambau, V. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 53-69.

González, M. (2012). Evaluación del funcionamiento del primer curso de implantación de un programa integral de deporte escolar en educación primaria en el municipio de Segovia (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. España.

Gonzalo, L. (2012). Diagnóstico de la situación del deporte en edad escolar en la ciudad de Segovia (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. España.

Hardcastle, M., Usher, K., & Holmes, C. (2006). Carspecken's five-stage critical qualitative research method: An application to nursing research. Qualitative Health Research, 16(1), 151-161.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill.

Hoyos, L., Gutiérrez, C., & Pérez, A. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Educación Física y Deporte, 31(1), 853-860.

Jiménez, B. (2016). Evaluación del funcionamiento y desarrollo del programa integral de deporte escolar del municipio de Segovia (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. España.

Lavado, J. (2002). La educación en la antigua Grecia. En Junta de Extremadura (Coord.), Actas de las III Jornadas de Humanidades Clásicas (pp.93-114). España: Junta de Extremadura.

Lukas, J., & Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid: Alianza Editorial.

Mármol, A., & Valenzuela, A. (2013). Análisis de la idea de deporte educativo. E-balonmano Revista de Ciencias del Deporte, 9(1), 47-57.

Martínez, R., & Sautu, L. (2004). Propuesta metodológica para el estudio de las representaciones sobre el deporte escolar en Álava. En Asociación Española de Ciencias del Deporte (Coord.), Las ciencias de la actividad física y el deporte en el marco de la convergencia europea. III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Valencia, España.

Ministerio de Educación. Decreto 1191 de 1978. Por el cual se reglamenta la realización de festivales escolares y campeonatos intercolegiados en el país. Colombia: El Ministerio.

Ministerio de Educación (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, deporte y recreación. Colombia: El Ministerio.

Monjas, R. (2004). El deporte en la escuela. Reflexiones previas. La importancia de la justificación coherente de su uso. En V. López, R. Monjas & A. Fraile (Coords.), Los últimos diez años de la educación física escolar: cursos de invierno 2003,"Los últimos 10 años” (pp.87-99). España: Universidad de Valladolid.

Olsen, W. (2004). Triangulation in social research: qualitative and quantitative methods can really be mixed. Developments in Sociology, 20, 103-118.

ONU Organización de las Naciones Unidas (2003). Deporte para el desarrollo y la paz. Informe del grupo de trabajo interinstitucional de Naciones Unidas sobre el deporte para el desarrollo y la paz. Madrid: Unicef.

Palacios, A., Manrique, J., & Torredo, L. (2015). Determinantes de la satisfacción con un programa no competitivo de actividades físico-deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 125-134.

Presidencia de Colombia. Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

Robles, J. (2008). Tratamiento del deporte dentro del área de educación física durante la etapa de educación secundaria obligatoria en la provincia de Huelva (Tesis doctoral). Universidad de Huelva. España.

Rodríguez, J. (2008). Causas de la escasa presencia de los deportes de lucha con agarre en las clases de educación física en la ESO: propuesta de aplicación. Retos, 14, 43-47.

Romero, S. (2004). El deporte escolar en Andalucía. En A. Fraile (Coord.), El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea (pp.117-132). España: Graó.

Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.

Sánchez, M., del Castillo, R., & Zagalaz, J. (2013). Nuevas tendencias en la educación física. Contextos Educativos, 4, 263-294.

Santiago, K., & Lukas, J. F. (2014). Evaluación educativa. España: Alianza Editorial.

Solís, D. (2002). Miedos y paradojas, presencias y ausencias en las representaciones del deporte en una escuela de Bella Vista. EF Deportes, 8(55).

Suárez, A. (2007). La educación física y el deporte escolar en la Región de Murcia. Retos, 11, 26-32.

Tejera, A. (2009). Antecedentes históricos del programa olímpico. España: El Cid Editor.

UNESCO (2015). Educación física de calidad. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340S.pdf

UNESCO (2015). Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte 1978. Paris: Unesco.

Valdivia, J. (2009). El deporte escolar en la institución educacional. EF Deportes, 13(130).

Vallejo, R., & de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS, 4(7), 117-133.

Zapatero, J., González, M., & Campos, A. (2017). Diseño y valoración de una investigación evaluativa. La enseñanza por competencias en educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 19-34.

Publicado

2019-09-11

Cómo citar

Llorente Hernández, E. L., & López Grandett, J. Y. (2019). El deporte escolar en las instituciones educativas de la ciudad de Montería - Colombia. Educación Física Y Deporte, 37(2), 155–178. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v37n2a03

Número

Sección

Artículos de investigación