Motivación deportiva, autoestima, autoeficacia y estilo parental en una muestra de adolescentes deportistas profesionales del Inder Envigado, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e344362Palabras clave:
adolescentes, autoeficacia, autoestima, deporte, estilo parental, motivaciónResumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio cuantitativo y descriptivo, en el cual se emplearon métodos no experimentales, con el objetivo de describir la motivación deportiva, la autoestima, la autoeficacia y el estilo parental en una muestra de 119 deportistas del Instituto de Deporte, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre (Inder Envigado). Se empleó el cuestionario de autoestima de Rosenberg (1965), la escala de autoeficacia de Baessler y Schwarzer (1996), la escala de evaluación del estilo parental de Oliva Delgado et al. (2007) y la escala de motivación deportiva de López (2000). Los resultados indican una correlación positiva entre la autoestima y la motivación intrínseca de autosuperación (r (117) = 0,22, p < 0,05); entre la autoestima y la motivación intrínseca al cumplimiento (r (117) = 0,24, p < 0,05); y entre la autoeficacia y la motivación deportiva general (r (117) = 0,23, p < 0,05). El total del estilo parental se correlacionó positivamente tanto con la motivación intrínseca de autosuperación (r (117) = 0,23, p < 0,05) como con la motivación intrínseca al cumplimiento (r (117) = 0,19, p < 0,05). Se encontró que las características de promoción de autonomía, afecto y comunicación, revelación, y humor tienen una incidencia positiva para la motivación deportiva en los adolescentes.
Descargas
Citas
1. Abalde Amoedo, N., y Pino Juste, R. (2016). Evaluación de la autoeficacia y de la autoestima en el rendimiento deportivo en judo. Retos, (29), 109-113. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38461
2. Ahmed, D., King Yan Ho, W., Al-Haramlah, A., y Mataruna-Dos-Santos, L. J. (2020). Motivation to Participate in Physical Activity and Sports: Age Transition and Gender Differences Among India’s Adolescents. Cogent Psychology, 7(1). https://doi.org/10.1080/23311908.2020.1798633
3. Baessler, J., y Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la escala de autoeficacia general. Ansiedad y Estrés, 2(1), 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=186652
4. Bueno-Pacheco, A., Lima-Castro, S., Peña-Contreras, E., Cedillo-Quizhpe, C., y Aguilar-Sizer, M. (2018). Adaptación al español de la escala de autoeficacia general para su uso en el contexto ecuatoriano. RIDEP. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 3(48), 5-17. https://doi.org/10.21865/RIDEP48.3.01
5. Cañizares Márquez, J. M., y Carbonero Celis, C. (2017). La actividad física y el deporte en la sociedad actual. Wanceulen Editorial.
6. Calderón Luquin, A., Frideres, J., y Palao Andrés, J. M. (2009). Importancia y beneficios de la práctica de actividad física y deporte. Análisis del problema en los países occidentales. EFDeportes, 14(139). http://www.efdeportes.com/efd139/beneficios-de-la-practica-de-actividad-fisica.htm
7. Ceballos-Ospino, G. A., Paba-Barbosa, C., Suescún, J., Oviedo, H. C., Herazo, E., y Campo-Arias, A. (2017). Validez y dimensionalidad de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 15(2), 29-39. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1463/2261
8. Chillón, P., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Pérez, I. J., Martín-Matillas, M., Valtueña, J., Gómez-Martínez, S., Redondo, C., Rey-López, J. P., Castillo, M. J., Tercedor, P., Delgado, M., y Avena Study Group. (2009). Socio-economic Factors and Active Commuting to School in Urban Spanish Adolescents: The AVENA Study. European Journal of Public Health, 19(5), 470-476. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckp048
9. Congreso de la República de Colombia. (2006, 6 de septiembre). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial N.° 46.383.
10. Corrales Salguero, A. R. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el área de educación física. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 1(4), 23-36. https://emasf.webcindario.com/El_Deporte_como_elemento_educativo_en_EF.pdf
11. Delgado Noguera, M. Á. (2001). El papel del entrenador en el deporte durante la edad escolar. Deporte y actividad física para todos, (2), 63-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2710918
12. Do Nascimento Junior, J. R. A., Da Silva, E. C., Freire, G. L. M., Granja, C. T. L., Da Silva, A. A., y de Oliveira, D. V. (2020). Athlete’s Motivation and the Quality of his Relationship with the Coach. Apunts. Educación Física y Deportes, (142), 21-28. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/4).142.03
13. Escobar, Y. y Zambrano, D. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia general (Baessler y Schwarcer, 1996) en una muestra de adolescentes de San Juan de Pasto [Tesis de pregrado, Universidad de Nariño]. Sistema Institucional de Recursos Digitales. http://sired.udenar.edu.co/742/
14. Fradejas Medrano, E., y Espada Mateos, M. (2018). Evaluación de la motivación en adolescentes que practican deportes en edad escolar. Retos, (33), 27-33. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.52779
15. García Sandoval, J., R., y Caracuel Tubio, J. C. (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio, mantenimiento y abandono. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(1), 41-60. http://www.redalyc.org/pdf/3111/311126252004.pdf
16. García Sandoval, J. R., Caracuel, J. C., y Ceballos, O. (2014). Motivación y ejercicio físico deportivo: una añeja relación. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades Sociotam, XXIV (1), 71-88. https://www.redalyc.org/pdf/654/65452570005.pdf
17. García Calvo, T., Leo Marcos, F. M., Martín Clemente, E., y Sánchez Miguel, P. A. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposiciones y situacionales contextuales de la motivación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(12), 45-58. https://doi.org/10.5232/ricyde2008.01203
18. Góngora, V. C., y Casullo, M. M. (2009). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clínica de la Ciudad de Buenos Aires. RIDEP. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 1(27), 179-194. https://www.aidep.org/sites/default/files/2017-07/R279.pdf
19. Guillén García, F., y Nieri Romero, D. (2009). Autoestima y competitividad en una selección juvenil peruana de surf. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4(2), 253-269. http://www.redalyc.org/pdf/3111/311126265006.pdf
20. Gutiérrez, M., y Escartí, A. (2006). Influencia de padres y profesores sobre las orientaciones de meta de los adolescentes y su motivación intrínseca en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 23-35. https://archives.rpd-online.com/article/view/238.html
21. Hazell, J., Cotterill, S. T., y Hill, D. M. (2014). An Exploration of Pre-performance Routines, Self-efficacy, Anxiety and Performance in Semi-professional Soccer. European Journal of Sport Science, 14(6), 603-610. https://doi.org/10.1080/17461391.2014.888484
22. Heazlewood, I., y Burke, S. (2011). Self-efficacy and its Relationship to Selected Sport Psychological Constructs in the Prediction of Performance in Ironman Triathlon. Journal of Human Sport & Exercise, 6(2), 328-350. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/17819/1/jhse_Vol_VI_N_II_328-350.pdf
23. Hurtado Girón, S. G. (2014). Nivel de autoestima y éxito deportivo en jóvenes que practican taekwondo (estudio realizado con deportistas en área de competencias) [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landivar]. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Hurtado-Shaaron.pdf
24. Joloy, E. (2006). Autoeficacia y motivación en el deporte en jóvenes universitarios. EFDeportes, 10(92). http://www.efdeportes.com/efd92/autoef.htm
25. Keegan, R. J., Harwood, C. G., Spray, C. M., y Lavalle, D. E. (2009). A Qualitative Investigation Exploring the Motivational Climate in Early Career Sports Participants: Coach, Parent and Peer Influences on Sport Motivation. Psychology of Sport and Exercise, 10(3), 361-372. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2008.12.003
26. Lemoyne, J., Rivard, M. C., y Dubreuil, P. (2014). Sport Performance and Motivation: Exploring the Motivational Characteristics of Adolescent Athletes Involved in Competitive Sport [poster]. Conference: International Society for Comparative Physical Education and Sport, Moscú, Rusia. https://www.researchgate.net/publication/263683285_Sport_performance_and_Motivation_Exploring_the_motivational_characteristics_of_adolescent_athletes_involved_in_competitive_sport
27. López, J. M. (2000). Estandarización de la escala de motivación en el deporte (EMD) de Brière N. M., Vallerand R. J., Blais M. R., y Pelletier L. G. en deportistas mexicanos. European Journal of Human Movement, (6), 67-93. https://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/55
28. López-Fernández, I., Merino-Marbán, R., y Fernández-Rodríguez, E. (2014). Examining the Relationship between Sex and Motivation in Triathletes. Perceptual & Motor Skills, 119(1), 42-49. https://doi.org/10.2466/30.19.PMS.119c11z1
29. Martínez, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuero, C., y Márquez, S. (2008). La motivación para la práctica en la iniciación al fútbol: influencia de la edad/categoría competitiva, el tiempo de entrenamiento y la relación con el entrenador. Apunts Educación Física y Deportes, (93), 46-54. https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2020/11/093_046-054_es.pdf
30. Martínez Baena, A. C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez López, I., Castillo, R., Zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J. A., Álvarez-Granda, L., Romero Cerezo, C., Tercedor, P., y Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54. https://revistas.um.es/cpd/article/view/162631
31. Mendoza Sumoza, A. A. (2013). Estilos de crianza parental percibidos en la infancia como factores de predisposición motivacional. Psicología para América Latina, (24), 5-18. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n24/a02.pdf
32. Ministerio de Salud. (1993, 4 de octubre). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
33. Moreno Murcia, J. A., Cervelló Gimeno, E., y González-Cutre Coll, D. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicología, 25(1), 35-51. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/113
34. Mouloud, K., y Abd El-Kadder, B. (2016). Self-efficacy, Achievement Motivation and Anxietyof Elite Athletes. Journal of Sports and Physical Education IOSR-JSPE), 3(4), 45-48. http://doi.org/10.9790/6737-03044548
35. Muñoz Cruz, R., y Rodríguez Marmol, M. (2014). Beneficios de la actividad física sobre la cognición en estudiantes de Bachillerato. Nuberos Científica, 2(12),19-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7546730
36. Nope, D. C., Petro, J. L., y Bonilla, D. A. (2020). Factores que influyen en la motivación del deportista. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(2), 61-77. https://doi.org/10.15332/2422474x/6226
37. Oliva Delgado, A., Antolín Suárez, L., Pertegal Vega, M. Á., Ríos Bermúdez, M., Parra Jiménez, Á., Gómez, Á. H., y Reina Flores, M. C. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Junta de Andalucía y Consejería de Salud. http://www.formajoven.org/AdminFJ/doc_recursos/201241812465364.pdf
38. Oliva Delgado, A., Parra Jiménez, Á., Sánchez-Queija, I., y López Gaviño, F. (2007). Estilos educativos materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 23(1), 49-56. https://revistas.um.es/analesps/article/view/23201
39. Ortiz Marholz, P., Chirosa, L. J., Martín, I., Reigal, R. E., y García-Mas, A. (2016). Compromiso deportivo a través del clima motivacional creado por madre, padre y entrenador en jóvenes futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 245-2520. https://archives.rpd-online.com/article/view/v25-n2-ortiz-marholz-chirosa_etal.html
40. Pelletier, L. G., Tuson, K. M., Fortier, M. S., Vallerand, R. J., Briére, N. M., y Blais, M. R. (1995). Toward a New Measure of Intrinsic Motivation, Extrinsic Motivation, and Amotivation in Sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport and Exercise Psychology, 17(1), 35-53. https://doi.org/10.1123/jsep.17.1.35
41. Peñaloza Gómez, R., Méndez-Sánchez, M. P., García-Méndez, M., López-Walle, J. M., Jaenes Sánchez, J. C., y Velázquez Jurado, H. R. (2018). La influencia de los padres en el perfil psicológico de jóvenes deportistas. En R. Díaz Loving, L. I. Reyes y L. F. López Rosales (eds.), Aportaciones actuales a la psicología social (pp. 2579-2596). Asociación Mexicana de Psicología Social.
42. Pesillo, Y. A. (2014). La práctica del deporte como herramienta para la disminución de comportamientos agresivos en niños en edad escolar [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9762/1/3410-0473547.pdf
43. Pineda-Espejel, H. A., López-Walle, J. M., y Tomás, I. (2017). Influencia del entrenador deportivo con relación al perfeccionismo y las orientaciones de meta. Revista de Psicología del Deporte, 26(Suppl.2), 141-148. https://archives.rpd-online.com/article/view/v24-n4-pineda-espejel-lopez-etal.html
44. Prieto, M. L., y Pinto, M. F. (2013, 27 al 30 de noviembre). Asociación entre motivos de participación deportiva y comportamiento parental en deporte infantil. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación, Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-054/52
45. Quevedo-Blasco, V. J., Quevedo-Blasco, R., y Bermúdez, M. P. (2009). Análisis de la motivación en la práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes. Revista de Investigación en Educación, (6), 33-42. https://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/50
46. Raimundi, M. J., Molina, M. F., Leibovich de Figueroa, N., y Schmidt, V. (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de Psicología, 26(2), 1-14. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.48150
47. Ramírez, W., Vinaccia, S., y Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 67-75. https://doi.org/10.7440/res18.2004.06
48. Reche García, C., Cepero, M., y Rojas, F. J. (2010). Efecto de la experiencia deportiva en las habilidades psicológicas de esgrimistas del ranking nacional español. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 33-42. https://revistas.um.es/cpd/article/view/113051
49. Ribeiro Nunes Lages, S. M., Ferreira Emygdio, R., Monte, A. S. I., y Alchieri, J. C. (2015). Motivation and Self-esteem in University Students’ Adherence to Physical Activity. Revista de Salud Pública. 17(5), 677-688. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n5.33252
50. Romero-Acosta, K., Conde-Pascual, E., y Muñoz, I. (2017). La actividad física y la salud mental en la adolescencia. En J. J. Hernández G. de Velazco, J. L. Barboza y I. Muñoz Pérez (comps.), Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano (pp. 77-88). Cecar Editorial. https://doi.org/10.21892/9789804270215
51. Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image. Princeton University Press.
52. Sánchez-Miguel, P. A., Pulido González, J. J., Amado Alonso, D., Leo Marcos, F. M., Sánchez-Oliva, D., y González Ponce, I. (2015). Perfiles de comportamiento de los padres en el deporte y su relación con los procesos motivacionales de sus hijos. Motricidade, 11(2), 129-142. https://doi.org/10.6063/motricidade.3777
53. Sanjuán Suárez, P., Pérez García, A. M., y Bermúdez Moreno, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), 509-513. http://www.psicothema.com/pdf/615.pdf
54. Schunk, D. H. (1995). Self-efficacy, Motivation, and Performance. Journal of Applied Sport Psychology, 7(2), 112-137. https://doi.org/10.1080/10413209508406961
55. Solórzano López, Y. M., Avella Chaparro, R. E., Becerra Quintero, J. A., y Medellín Ruíz, J. P. (2018). Sobrepeso, obesidad y hábitos de actividad física en adolescentes escolares de Bogotá D. C. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 1(2), 1-10. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/313
56. Teques, P., Calmeiro, L., Rosado, A., Silva, C., y Serpa, S. (2019). Perceptions of Parenting Practices and Psychological Variables of Elite and Sub-Elite Youth Athletes. Frontiers in Psychology, 10, 1495. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01495
57. Trejo Ortiz, P. M., Jasso Chairez, S. J., Mollinedo Montaño, F. E., y Lugo Balderas, L. G. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(1),34-41. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=34275
58. Varo, J. J., Martínez-González, M. A., De Irala-Estévez, J., Kearney, J., Gibney, M., y Martínez, J. A. (2003). Distribution and Determinants of Sedentary Lifestyles in the European Union. International Journal of Epidemiology, 32(1), 138-146. https://doi.org/10.1093/ije/dyg116
59. Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., y Alfonso Mora, M. L. (2011). Activación física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2006
60. Welk, G. J., Babkes, M. L., y Schaben, J. A. (2016). Parental Influences on Youth Sport Participation. En M. J. Coelho e Silva, A. J. Figueiredo, M. T. Elferink-Gemser & R. M. Malina (eds.), Youth Sports: Participation, Trainability and Readiness (pp. 75-102, 2.a ed.) Imprensa da Universidade de Coimbra. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-1171-6
61. Wray-Lake, L., Syvertsen, A. K., y Flanagan, C. A. (2016). Developmental Change in Social Responsibility during Adolescence: An Ecological Perspective. Developmental Psychology, 52(1), 130-142. https://doi.org/10.1037/dev0000067
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Olena Klimenko, Juan Esteban Acevedo Londoño, Juan Sebastián Ríos Botero, John Fredy Londoño López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.