LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO MEDIO TERAPÉUTICO EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

Autores/as

  • William Orozco A Estudiante Universitario
  • Héctor Monroy E Estudiante Universitario
  • Juan R. Ochoa O. Estudiante Universitario
  • Nicolás Villa T Estudiante Universitario

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4630

Resumen

La muestra consistió en un grupo de 54 mujeres con problemas de sobrepeso u obesidad y cuyas edades estaban comprendidas entre los 24 y 66 años. Fueron sometidas a un programa de ejercicios físico-terapéuticos y educación nutricional desde el lo. de febrero hasta el 30 de noviembre de 1990, cuyo objetivo era describir su influencia en estas personas.

El programa se realizó en dos fases: acondicionamiento y experimentación. Se realizaron pruebas de aptitud física (Harvard modificado) y flexibilidad (Wells) al inicio y al final de la experimentación, también les fueron tomadas medidas antropométricas -siguiendo la metodología de Jackson y Pollock para la conducta de entrada, control y conducta de salida del programa. Se efectuaron ejercicios físicos aeróbicos con intensidad y volumen moderado. Fueron calculadas las medidas estadísticas - media y desviación estándar una prueba de comparación de medias para tres momentos (conducta de entrada, control y conducta de salida) para medidas repetidas -prueba F de Fisher- y para series pareadas -t de Student-. Los resultados muestran disminución del peso corporal y de un porcentaje de grasa. El índice de aptitud física se incrementó notablemente (de 54.82 a 63.30).

|Resumen
= 351 veces | PDF
= 132 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

William Orozco A, Estudiante Universitario

Estudiantes 8o. semestre (11/90) del Programa de Educación Física del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

Héctor Monroy E, Estudiante Universitario

Estudiantes 8o. semestre (11/90) del Programa de Educación Física del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

Juan R. Ochoa O., Estudiante Universitario

Estudiantes 8o. semestre (11/90) del Programa de Educación Física del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

Nicolás Villa T, Estudiante Universitario

Estudiantes 8o. semestre (11/90) del Programa de Educación Física del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia.

Citas

1. Jackson, AS; Pollock ML. Practical Assessment of Body Composition. Phys. Spots. Med. 13: 76-90. 1978.

2. Trinder, P; Ann. Clin. Biochem. 6, 24. 1969.

3. Jiménez, Miguel A. y Nilde Gallardo. Metabolismo lipídico, ejercicio físico y obesidad. Revisión Bibliográfica. Revista Cubana de Investigaciones, Biomédicas. La Habana. 4 (3): 383-395, sup. dic. 1985.

4. Licea Puig, Manuel. Mecanismos reguladores de la ingestión de alimentos: Revisión Bibliográfica. Revista Cubana de Medicina. La Habana 26 (9): 1025-1038, sep. 1987.

5. Llamas, Roberto. Las bases metabólicas y genéticas de la obesidad. Gaceta Médica de México. 114 (12): 561-572. dic. 1978.

6. Martínez L., Elkin. El Ejercicio, la mejor alternativa para el obeso. Educación Física y Deporte. Medellín 6(2-3): 31-36. may.-dic, 1984.

7. Gwinup, Grant. Obesidad crisis energética... al Revés. Consulta. Bogotá. 1(10): 31-38 oct. 1974.

8. Henao, Alvaro Y Carlos Serna. La obesidad y el deporte. Educación Física y Deporte. Medellín 5(3): 68-73 sep.-dic. 1983.

9. Tovar, Eduardo Y Cesar Contreras M. Estudios sobre Obesidad. Consulta. Bogotá. 5(6): 19-23; jun. 1978.

10. Paxton, Paul Y Otros. Medicina y salud. Círculo de Lectores. Ed. Folio, ed. lo. pag: 124,139, 98,101,102,1985.

11. Mazzaferri, Ernest L. Endocrinología: un análisis de endocrinología clínica, la. ed. Fondo Educativo Interamericano, S1. p. 378,136, 45-49,151. año 1978.

12. Soderman, William A. Fisiopatología Clínica. ED Interamericana. S.A. págs: 170, 70-71 año 1979.

13. Martínez, Maria Guadalupe y otros. Efecto de un programa de ejercicio físico aeróbico y dieta sobre la composición corporal y función cardiovascular en obesos. Instituto cardiológico de México 65 (6) 527-33, nov.-dic. 1986.

14. Reader's, Digest. Selecciones (revista). ¿Por qué es tan difícil perder peso? sep./86. pág. 63.

15. Per-olof, Astrand. Fisiología del Trabajo. -2a. ed. -Buenos Aires: Panamericana, c 1985.- p. 41-55, 229-377.

16. Eduard L, Fox. Fisiología del Deporte. -Buenos Aires: Panamericana, 1984. págs. 41-55, 229-242.

17. S.N. Popov. La cultura física terapéutica en las enfermedades metabólicas. Moscú: Ráduga, 1988; págs. 193, 202.

18. Mcardle, William y otros. Exercise Physiology. -Second edi-tiion, 1986. Energy, Nutrition, human performance.

19. R, S. Wurtman. Neurutransmittors, control of apetite and obesity. Curr concepts nutr. 1988; 16: 27-34.

Descargas

Publicado

2010-01-28

Cómo citar

Orozco A, W., Monroy E, H., Ochoa O., J. R., & Villa T, N. (2010). LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO MEDIO TERAPÉUTICO EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD. Educación Física Y Deporte, 12(1-2), 83–92. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4630

Número

Sección

Artículos de investigación