The hygienic strategy: movement and regeneration

Authors

  • Zandra Pedraza University of the Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.10051

Keywords:

hygiene, modernity, body movement, eugenics, biopolitics

Abstract

With the introduction of hygiene as a resource of government since 1886, the Colombian government arranged new possibilities to intervene in the nationals’ body condition. The first measures and actions were undertaken in the field of vaccination, the health of the land and soil, urban sanitation and the diffusion of personal hygiene. While in 1876, the visit of the first pedagogical mission had recommended introducing systematic and reasoned forms of movement in school education as a hygienic and pedagogic measure, this only came to be formalized with the 39 law of 1903 (General Law on Education) and its regulation in 1904. Since then, the circulation and discussion of proposals to introduce physical activities into the daily lives of Colombians was intensified and accelerated, as part of the Hygienic project which was established as a privileged form of government of life

|Abstract
= 725 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 472 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Zandra Pedraza, University of the Andes

Associate Professor, Department of Languages ​​and Sociocultural Studies, Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

References

1. Aisenstein, Á. (1998). Historia de la educación física en Argentina. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Buenos Aires, 7 (13), Dossier.

2. Aisenstein, Á. (2003). El currículo de educación física en Argentina. Una mirada retrospectiva de la escolarización del cuerpo. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, 37 (15), 145-158.

3. Aisenstein, Á. (2007). La matriz discursiva de la educación física escolar. Una mirada desde los manuales. Argentina, 1880-1950. En, Pedraza, Z. (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. (p. 103129). Bogotá: Uniandes CESO.

4. Álvarez Gallego, A. (2010). Formación de nación y educación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.

5. Bejarano, Jorge. (1913). La educación física. Bogotá: Editorial Arboleda y V.

6. Buitrago, B. & Herrera, C. (1999). El cuerpo del niño al interior de la organización temporal de la escuela primaria en Colombia, entre 1870-1890. Revista Educación y Pedagogía, 11 (23-24), 99-128.

7. Castro-Gómez, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934), Nómadas, (26): 44-55.

8. Chinchilla, V. (2001) Educación física y construcción de nación en la primera mitad del siglo XX. En: Herrera, M; Díaz, C. (Comps.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria (p. 159-181). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

9. Chinchilla, V. (2002). Educación física en el proceso de modernización. Prácticas e ideales. Lúdica Pedagógica, Bogotá, 1 (7), 317.

10. Díaz, C. (2001) El pueblo: de sujeto dado a sujeto político por construir. Apuntes sobre la década del treinta. En Herrera, M; Díaz C. (Comps.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria (p. 143-158). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

11. Garcés, M.T. (2007). Proyectos corporales. Errores subversivos: hacia una performatividad descolonial del silencio, Nómadas, (26): 154165.

12. García B. (2003). Una historia de la educación femenina en Colombia: el Colegio Mayor de Cundinamarca 1945-2000, Bogotá, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

13. Herrera, M. (2001). Debates sobre raza, nación y educación: ¿hacia la construcción de un “hombre nacional” ? Herrera, M. & Díaz, C. (Comps.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinar. Bogotá: Plaza & Janés.

14. Jiménez, M. (1916). La locura en Colombia y sus causas. Revista Cultura, 3 (16), 216-233.

15. Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí (p. 259-329). En Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta, 1995.

16. Le Breton, D. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Tucumán: Nueva Visión, 1995.

17. Mc. Graw, J. (2007). Purificar la nación: eugenesia, higiene y renovación moral-racial de la periferia del Caribe colombiano, 1900-1930, Revista de Estudios Sociales, (27), 62-75.

18. Milstein, D. & Mendes, M. (1999). El cuerpo en la escuela. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Madrid, Niño y Dávila.

19. Noguera, C. (2003). Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: EAFIT.

2.0 Nouzeilles, G. (2000). Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario: Beatriz Viterbo.

21. Oliveira, M. (2007). Currículo e educação pública primária no Paraná (1882 -1926) (p. 69-102). En: Pedraza, Z. Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Uniandes – Ceso.

22. Pedraza, Z. (1997). El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia. Revista de Antropología y Arqueología, 9 (1-2), 115- 159.

23. Pedraza, Z. (1998). La cultura somática de la modernidad: historia y antropología del cuerpo en Colombia (p. 149171). En Restrepo, G; Jaramillo, J. & Arango L. (Eds.) Cultura, política y modernidad. Bogotá: CES/Universidad Nacional.

24. Pedraza, Z. (2001). Sentidos, movimiento y cultivo del cuerpo: política higiénica para la nación (p. 95-116). En Herrera, M. y Díaz C. (Comps.). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

25. Pedraza, Z. (2004). Y el verbo se hizo carne… Pensamiento social y biopolítica en Colombia (p. 185199). En Castro-Gómez, Santiago. (Ed.). Pensar el siglo XIX. Cultura, biopolítica y modernidad en Colombia. Universidad de Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

26. Pedraza, Z. (2008). Nociones de raza y modelos del cuerpo. Aquelarre (15): 41-57.

27. Pedraza, Z. (2011a). Jorge Bejarano Martínez. En Pensamiento Colombiano del Siglo XX (en prensa). Bogotá: Instituto Pensar.

28. Pedraza, Z. (2011b). Atributos de ciudadanía y gobierno del hogar: El uso político de las imágenes médicas del cuerpo de la mujer (en prensa). En Jimeno, M. y Restrepo, E. (Comps.). Anatomía y cuerpo en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – CES.

29. Rodríguez, R. (2007). Un Estado moderno y sus razones para escolarizar el cuerpo: el sistema educativo uruguayo (p. 43-68). En Pedraza, Z. (Comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá, Uniandes-CESO.

30. Runge, K. & Muñoz, D. (2005). El evolucionismo social, los problemas de la raza y la educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y de línea blanda. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 127-168.

31. Shilling, Chris (1996). The Body and Social Theory. Sage.

32. Sieferle, R. (1989). Die Krise der menschlichen Natur. Frankfurt a.M.: Suhrkamp.

33. Silva, P. (2000). De médicos, idilios y otras historias: Relatos sentimentales y diagnósticos de fin de siglo (1880-1910). Bogotá: CAB.

34. Soares, C. (2001). Educaçâo física. Raízes europeías e Brasil. (2ª ed). Campinas: Editores Asociados.

35. Stepan, N. (1991). The Hour of Eugenics. Race, Gender and Nation in Latin America. Ithaca, London, Cornell University.

39. Trigo, B. (2000). Subjects of Crisis. Race and Gender as Disease in Latin America. Hanover and London: Wesleyan University Press.

37. Ulmann, J. (1996). Sur quelques problèmes concernant l´education physique (p. 39-84). En Corps et civilisation. Education physique, médecine, sport. Paris: J. Vrin.

38. Vigarello, G. & Holt, R. (2005). El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas (p. 295-354). En Corbin, A., Courtine, J-J y Vigarello G. (Dirs.). Historia del cuerpo. 2. De la Revolución Francesa a la Gran Guerra. Madrid: Taurus.

39. Villegas, Á. (2005). Cuando el pueblo se vuelve raza. Trabajo de grado. Maestría en Historia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Published

2011-08-31

How to Cite

Pedraza, Z. (2011). The hygienic strategy: movement and regeneration. Educación Física Y Deporte, 30(1), 445–456. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.10051

Issue

Section

Essays