Factores de riesgo posturales dinámicos y de la ejecución técnica para lesiones osteomusculares en levantadores de pesas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.227Abstract
El levantamiento de pesas es un deporte en el que se presenta una alta prevalencia de lesión osteomuscular especialmente en rodilla y columna lumbar (10% y 32% respectivamente) (Cevallos, 2005), siendo el envión el gesto en el que se manifiestan la mayoría de las lesiones, lo cual es atribuido a que supera en un 20-30% del peso levantado con respecto al arranque según lo afirmado por Escarnilla (2001). Estos datos fueron corroborados en el estudio sobre Prevalencia de la patología osteomuscular y sintomatología dolorosa en levantadores de pesas participantes de los XVII Juegos Deportivos Nacionales en el año 2004 realizado por el Laboratorio Integral de Análisis para el Movimiento LIAM, de la Escuela Nacional del Deporte, donde se evidenció una alta prevalencia de lesión y sintomatología dolorosa en los levantadores de pesas colombianos (57% de los encuestados), las cuales afectaban en mayor proporción el tronco, específicamente columna lumbar con un 38% y la rodilla en el miembro inferior, con un 33% (Gómez, 2004). El 40% de los lesionados, según este estudio, manifestó la aparición de dolor post competencia.
Downloads
References
1. Acero, J. (2002). Bases Biomecánicas para la Actividad Física. Colección Escuelas sin Fronteras, Primera Edición.
2. Aguado, X., (1999), Eficacia y Técnica –deportiva, Barcelona, España: Inde.
3. Barallo, G. Medicina Deportiva. Segunda Edición. Bilbao. España: Masson.
4. Cevallos, F. Incidencia de lesiones en mujeres que entrenan halterofilia. En: www. dkvseguros.com/awa/netdoctornuevo/simple_ p1.xml. Octubre de 2005.
5. Cuesta, A. Entrenamiento de Fuerza en Jó- venes: mitos y realidades. En: la página cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/04%20val/pdf. Marzo/2005.
6. Check, P. Posture and Potencial. En: www. checkinstitute.com/articles.cfm. 2004. Mayo 2006.
7. De La Torre, E. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. E. (1981).
8. Escarnilla, R. 2001. “Biomechanics of the Squat”. Medicine & Science in Sports & Exercise. 33(1). 127-141.
9. Favre, M. El Primer Tirón en los Movimientos del Levantamiento de Pesas. 15/08/2005. En: www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/ Articulo.asp?Ida=502. Abril 2006.
10. Fucci, S., Begnigni, M. Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Cataluña, España: Doyma.
11. Federación Española de Levantamiento de Pesas, halterofilia juvenil. Editorial Dedal S.A. España. 1978.
12. Gallardo Y., Moreno A. (1999) Serie Aprender a Investigar. Colombia: Icfe.
13. Platero, J. More thoughts on assessing an athlete´s posture. En: www.athleticsearch.com/responsetoperfectposture.html. 2006. mayo 2006.
14. Garcia, A., Perez J., Puentes J. Programa preventivo de lesiones osteomusculares en cadera basados en el análisis cinemático 2P y 2D del portero de fútbol durante el saque de meta desde el piso. (Febrero/2006).
15. Gomez, L. Prevalencia de las patologías osteomusculares y sintomatología dolorosa en los Levantadores de Pesas participantes en los XVII Juegos Deportivos Nacionales (2004).
16. Hamill, B. (1994) “Relative Safety of Weightlifting and Weight Training”. Journal of Strength and Conditioning Research 8(1):53-57.
17. Haupt, H.A. (2001) “Upper Extremity Injuries Associated with Strenght Training”. Clin Sports Med. 20(3).481-490.
18. Herrera, A. (1992) Levantamiento de Pesas, deficiencias técnicas. Cuba: Científico-Técnica.
19. Julgen F. Prevención y Rehabilitación en el Deporte. España: Hispano Europea.
20. Kapandji, A., 1998. Fisiología Articular: miembro inferior. Tomo 2. Madrid, España: Panamericana.
21. Kendall, E., Peterson, F. (2002). Músculos pruebas, funciones y dolor de espalda. Madrid, España: Marban Libros.
22. Kuland, D. (1990) “Lesiones del Deportista”. Barcelona. Salvat Editores.
23. Lopategui E. Análisis Cinemático Del Movimiento Humano. En: http://www.saludmed. com/CsEjerci/Biomecan/AnCinema.html. 2004. (marzo 2006).
24. Minutolo, P. Técnica de Levantamiento de Pesas: Arranque y Envión. 2004. En: http:// www.deportsalud.com/entre239.htm. Abril 2006.
25. Miralles, R. (1998) Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor. Bilbao, España: Masson.
26. Meinel, K. (1997) Didactica del movimiento. Tercera Edición. Cuba: Orbe.
27. Neto, J.; Pastre, C.; Monteiro L. Alteraciones posturales en atletas brasileños del sexo masculino que participaron en pruebas de potencia muscular en competiciones internacionales. http://www.scielo.br/scielo.php?pid. (Abril/2006).
28. Reeves, Laskowski, Smith J. (1998) “Weight Training Injuries: Part 1: Diagnosing and Managing Acute Injuries”. Physician and Sports Medicine. 26(2):67-83.
29. Reeves, Laskowski, Smith J. (1998) “Weight Training Injuries: Part 2: Diagnosing and Managing Chronic Conditions”. Physician and Sports Medicine. 26(2):54-63.
30. Tamayo, M. (1994) El proceso de la investigación científica. México.